Ver a las iglesias locales llevando todo el evangelio a todo el mundo
jueves, 5 de marzo de 2020
miércoles, 4 de marzo de 2020
martes, 3 de marzo de 2020
lunes, 2 de marzo de 2020
domingo, 1 de marzo de 2020
miércoles, 26 de febrero de 2020
Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial
Perspectives of the World Christian Movement. Argentina
Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial. Argentina.
Pastors and Leaders of Honduras, El Salvador and Costa Rica. Perspectives of the World Christian Movement
Pastores y Líderes de Honduras, El Salvador y Costa Rica
Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial. Costa Rica
Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial. Argentina.
Pastors and Leaders of Honduras, El Salvador and Costa Rica. Perspectives of the World Christian Movement
Pastores y Líderes de Honduras, El Salvador y Costa Rica
Perspectivas del Movimiento Cristiano Mundial. Costa Rica
sábado, 22 de febrero de 2020
viernes, 21 de febrero de 2020
PORQUE EMIGRANTES FUISTEIS
PORQUE EMIGRANTES FUISTEIS
• «Conocéis la suerte del emigrante, porque emigrantes fuisteis vosotros en Egipto» (Éxodo 23,9).
• «Conocéis la suerte del emigrante, porque emigrantes fuisteis vosotros en Egipto» (Éxodo 23,9).
• «Amaréis al emigrante, porque emigrantes fuisteis en Egipto» (Deuteronomio 10,19)
miércoles, 19 de febrero de 2020
SIL celebrates International Mother Language Day 2020
DIA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA
La libertad para utilizar los idiomas que más valoran, particularmente la lengua materna, permite a las personas construir bases sólidas para prosperar física, emocional y espiritualmente.
En este Día Internacional de la Lengua Materna, nos unimos a las comunidades de todo el mundo para celebrar el poder de los idiomas locales para impulsar el cambio y convertirse en un puente hacia mayores oportunidades.
Video en inglés con subtítulos (CC) disponibles en francés, español, e inglés.
Al ver el video colocar en configuracion subtitulo en Español
domingo, 16 de febrero de 2020
sábado, 8 de febrero de 2020
jueves, 6 de febrero de 2020
¿Cómo se explican estos milagros que vienen de su mano?” (Mc 6:2)
martes, 4 de febrero de 2020
lunes, 3 de febrero de 2020
domingo, 2 de febrero de 2020
¿CUÁL ES LA EDAD ADECUADA PARA DEJAR EL MINISTERIO? 2
¿CUÁL ES LA EDAD ADECUADA PARA DEJAR EL MINISTERIO? 2
Ayer partía de la base, humildemente creo que bíblica, de que todos estamos en el ministerio cristiano a tiempo completo. Reconozco también que este llamado de todo seguidor de Jesús se plasma en ámbitos diferentes, la iglesia y la sociedad. Diferentes pero no superiores ni en calidad ni en dignidad. Otra cosa diferente es que exista un problema de fondo, de paradigma que hace que un porcentaje mayoritario de los llamados no se perciban a sí mismos como ministros a tiempo completo y, consecuentemente, no lo vivan ¿Quién o quiénes son responsables de esta realidad?
Moisés y Aarón comenzaron un increíble ministerio cuando eran octogenarios. En la última etapa útil de sus vidas el Señor les llama a llevar a cabo una obra titánica. Como pasa siempre encuentra reticencias de parte de los llamados. Como pasa siempre el Señor contesta las objeciones y promete su presencia. Yo creo que la esencia del ministerio es unirnos a Jesús en su trabajo de restauración, reconciliación y la construcción del Reino de Dios. Yo creo firmemente que este ministerio lo hemos de llevar a cabo en el ámbito, el discurrir de la vida cotidiana. Yo creo profundamente que con la edad puede cambiar el rol (es decir, el canal o canales que usamos para llevar a cabo nuestro llamado a ser agentes de restauración y reconciliación y constructores del Reino de Dios) pero no el llamado. Con la edad puede ser que las oportunidades cambien porque la vida es dinámica. Con la edad será necesario ir pidiéndole discernimiento al Señor para saber de qué forma en el aquí y ahora podemos seguir ejerciendo el llamado. Un llamado que durará hasta que el Señor nos convoque a su presencia.
Una palabra de advertencia. Llamado y rol no son sinónimos. El llamado (ser agente de restauración y reconciliación y constructor del Reino) es permanente, el rol (ser pastor, líder, director, misionero) es pasajero. El llamado es mi razón de ser, el rol es como la canalizo en un momento del tiempo y del espacio. Si confundo llamado y rol me aferro al rol de forma desesperada; lo hago porque mi identidad no viene del llamado, sino de la posición que ocupo, por eso puedo estar aferrándome a mi rol con uñas y dientes. Si pierdo el rol me quedo sin identidad ¿No suena familiar los líderes que nunca ven el momento de dar paso a las nuevas generaciones bajo la excusa de que uno nunca se retira del ministerio? Confusión de rol y llamado.
¿Dónde estás tú?
Felix Ortiz Fernández
sábado, 1 de febrero de 2020
¿QUÉ EDAD ES LA ADECUADA PARA DEJAR EL MINISTERIO?
¿QUÉ EDAD ES LA ADECUADA PARA DEJAR EL MINISTERIO?
Moisés y Aarón hicieron exactamente lo que les ordenó el Señor. Cuando hablaron con el faraón, Moisés tenía ochenta años y Aarón ochenta y tres (Éxodo 7:6-7)
Honestamente hablando, mi pregunta es una pregunta trampa. La respuesta dependerá del paradigma del lector, de lo que este entienda acerca de qué es el ministerio. En función de esa comprensión responderá de una manera u otra. En función de ese paradigma oculto, subconsciente, buscará unos versículos u otros para apuntalarlo y tratar de rebatir a aquellos que tengan un paradigma contrario. Esto último es un deporte ampliamente practicado en nuestros ámbitos evangélicos.
Personalmente, como hijo de la Reforma Protestante, creo en el sacerdocio universal de todos los creyentes. Creo que todos, sin distinción somos llamados a tiempo completo al ministerio. Creo que ese llamado lo llevamos a cabo en ámbitos diferentes. Unos, como es mi caso, en el ámbito de la iglesia. Otros en el de la cultura, las finanzas, la educación, el comercio, el deporte, la sanidad, la justicia, la agricultura... Puedes hacer la lista tan amplia como te parezca. Ámbitos diferentes pero no superiores. Mi llamado "al ministerio" no es superior al llamado "al ministerio" de aquel que está en un hospital. ¿Cuál es pues la paradoja? Que nosotros, los que servimos en el ámbito de la iglesia nos hemos convertido en una casta especial y no hemos sabido ¿o querido? resaltar, empoderar, desafiar, reconocer el llamado de los que equivocadamente denominamos laicos. ¿Consecuencia? Millones y millones de seguidores de Jesús desmovilizados, sin un sentido de llamado, yendo a sus trabajos únicamente a ganarse el sustento pero no a hacer misión, a ser agentes de restauración y reconciliación en un mundo roto. Tal vez nunca nadie les ha dicho que son ministros a tiempo completo.
Me doy cuenta que he llegado hasta aquí sin contestar la pregunta. Prometo hacerlo mañana.
¿Cómo vives tu ministerio? ¿Tienes conciencia del mismo?
Felix Ortiz Fernandez
viernes, 31 de enero de 2020
AQUÍ ESTOY
jueves, 30 de enero de 2020
EXAMEN DE NUESTRA PROFUNDIDAD
EXAMEN DE NUESTRA PROFUNDIDAD
"Su fe y sus obras actuaban conjuntamente,...", Stg. 2:22
"Su fe y sus obras actuaban conjuntamente,...", Stg. 2:22
Cuando somos probados estamos como expuestos a la intemperie, a lo provisional, a la dificultad e incomodidad, pero es ahí donde debemos recordar la esperanza que tenía Abraham que bien puede ser la nuestra. Él se fiaba de una palabra que le había dado Dios: “Tu descendencia se establecerá por medio de Isaac”, Gn 21:12. Lo que te prometí se cumplirá.
En la prueba, lo esencial e indispensable se reduce a un encuentro con Dios. Él nos libera de la aridez, nos salva de la esterilidad y nosotros podemos volver a la vida porque su presencia es lo único necesario. El desierto de las circunstancias adversas se convierte así en la prueba de la fidelidad y es el examen de nuestra profundidad.
Dios estaba buscando a un hombre obediente, lleno de justicia, de fe, santidad, que obedeciera sin dudar. Abraham no era guiado por su inteligencia, sino guiado por la voluntad de Dios y el texto de hebreos nos dice: “consideraba que Dios tiene poder hasta para resucitar a los muertos, y así, en sentido figurado, recobró a Isaac de entre los muertos”.
Dios probó a Abraham, pero esto lo debemos diferenciar de las tentaciones del pecado. Cuando soy tentado a pecar es algo que no viene de Dios. Dios no tienta a nadie. Nuestra propia naturaleza pecaminosa la debo confrontar con la nueva naturaleza que me da Dios.
Él está interesado en nuestras vidas y quiere ver como reaccionamos. Cuando nos toman un test deseamos salir aprobados. Abraham tuvo que pasar por diferentes pruebas. Primero fue su llamado: “Vete a la tierra que te mostrare”, Gn 12:1-3. En segundo lugar, separarse de Lot que fue su compañero de fe, Gn 13:1-18 y en tercer lugar, rendir sus propios planes a Dios confiando que también Ismael sería bendecido, Gn 21:8-20.
Ahora Dios le pide al hijo de la promesa, al amor de su corazón y su gozo. Dios viene a probarnos para ver que hay en nuestro corazón. Abraham se encontró en ese momento con la prueba de tres días de viaje llevando a Isaac al lugar del sacrificio. Se encuentra con el silencio de Dios, las oraciones no son contestadas y solo puede caminar en fe, sin entenderlo todo, pero sabiendo que Dios está presente.
¿Cómo reaccionamos cuando estamos en medio de una prueba? ¿Cuáles son nuestros sentimientos? ¿Qué deberíamos tener en cuenta?
miércoles, 29 de enero de 2020
LA PRUEBA DEL CAMINO
LA PRUEBA DEL CAMINO
“Abraham había recibido las promesas y fue puesto a prueba”, He 11:17-18
“Abraham había recibido las promesas y fue puesto a prueba”, He 11:17-18
Hubo un momento en la vida de Abraham donde fue probado. Debía ofrecer al hijo de la promesa. El texto de la palabra de Dios dice: “ofreció a Isaac, su hijo único”. La vida es un examen, una prueba, un test donde Dios prueba nuestra obediencia, carácter, compromiso y fidelidad.
En medio de la prueba, Dios está interesado en moldear nuestro carácter, pero es difícil ver el propósito de Dios cuando nos encontramos en un túnel interminable sin luz alguna. Es ahí donde necesitamos coraje ante esperas desgarradoras.
El carácter se desarrolla a través de la prueba y cuando salimos aprobados somos más fuertes. La prueba muestra quienes somos y hacia donde nos inclinamos en la debilidad. Es ahí cuando necesitamos lucidez y relámpagos de esperanza para ver quiénes somos y confrontarnos con la luz de nuestro Dios.
Diferentes áreas de nuestra vida son puestas a prueba. Tarde o temprano somos probados y esto puede suceder cuando las oraciones no son contestadas, cuando las circunstancias son adversas, cuando no vemos cumplidos los sueños que tuvimos.
Cuando somos probados algunas veces, la vida parece un desierto. En el desierto hay precariedad, silencio, soledad y todo esta reducido a lo esencial, lo que es indispensable. La soledad más espantosa se puede romper con una presencia y la angustia más cruel se puede transformar en bendición.
Dios es todo lo que necesitamos y se puede manifestar para liberarnos del egoísmo y la vanidad. La aridez del desierto puede llevarnos a buscar la verdadera vida, porque el silencio puede convertirse en mensaje y la soledad en comunión. Dios nos llama a ser una tierra fecunda que pueda florecer.
¿Has pasado por alguna prueba? ¿Como solemos reaccionar cuando las oraciones no son contestadas o las circunstancias son adversas? ¿Como solemos buscar y experimentar la presencia de Dios en nuestra propia vida?
martes, 28 de enero de 2020
SEGUIDORES DEL CAMINO, Hch 9:1-2
SEGUIDORES DEL CAMINO, Hch 9:1-2
“Dios le ordenó a Abraham: Toma a tu hijo, el único que tienes y al que tanto amas, y ve a la región de Moria. Una vez allí, ofrécelo como holocausto en el monte que yo te indicaré”, Gn 22:2
En el camino nos encontramos con la noche. No podemos saltar por encima de la noche y es ahí donde muchas veces somos puestos a prueba. “Dios puso a prueba la fe de Abraham pidiéndole que sacrificara a Isaac, su único hijo”, Gn 22:2.
Es noche para tantas personas, y dan ganas de saltar por encima de las tinieblas para dejarnos penetrar por la luz. Es querer llegar a ese final alegre “No pongas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas ningún daño…Te bendeciré… y todas las naciones del mundo serán bendecidas por medio de tu descendencia”, Gn 22:12-18.
En el camino nos encontramos con la seriedad de la fe y la obediencia como prueba determinante de la misma. Abraham camina durante tres días, hay determinación de llegar al fondo de la cuestión. No es fácil, parece un Dios incomprensible e imposible, un Dios que se contradice. Parece que reniega de la promesa y toma para sí el fruto de esa promesa. Le invito a Abraham a romper el hilo con el pasado y ahora lo invita a romper el hilo con lo porvenir. Dios abre una carretera y corta el camino.
¿Difícil o simple? Alessandro Pronzato dice: “…es necesario pasar a través de la noche, explorarla hasta el fondo. También la noche contiene indicios de luz”
¿Cómo está tu camino? ¿Qué indicios de luz encontras?
lunes, 27 de enero de 2020
LA ESPIRITUALIDAD DEL CAMINO
LA ESPIRITUALIDAD DEL CAMINO
«Le creyó Abraham a Dios, y esto se le tomó en cuenta como justicia», y fue llamado amigo de Dios”, Stg 2:23. “Por la fe se radicó como extranjero en la tierra prometida, y habitó en tiendas de campaña con Isaac y Jacob…”, He 11:8-9.
Cuando hablamos de la espiritualidad del camino estamos hablando de Creer. Hablamos del riesgo y la aventura. Abraham le creyó a Dios y el Señor lo reconoció a él como justo, Gn 15:6. Pero creer es más que un estado adquirido, denuncia una voluntad de progresar, una obstinación por buscar, una tensión hacia horizontes siempre nuevos y sorprendentes. Es el deseo por lo que está más allá y que todavía no hemos descubierto.
Estar en el camino también implica aprender a caminar junto a otros. Creer y seguir caminando no sugiere la idea de una meta alcanzada, sino de un camino que hay que inventar. No tenemos todas las respuestas ante los problemas del camino y el futuro.
Estar en al camino y habitar en tiendas de campaña sugiere la idea de éxodo. No es instalación, estructura, sino viaje, itinerario, movimiento. El camino se desarrolla fuera de la vivienda, hay éxodo y recorrido.
El camino a seguir plantea preguntas: ¿Dónde está?, ¿Dónde podemos encontrarlo?, pero la más desafiante es ¿Dónde nos lleva?
Jesucristo se define como “Yo soy el Camino”, Jn 14:6. Somos llamados a movernos con El y caminar implica desplazarnos. Jesús nos espera en otra parte.
¿Cuál es tu camino? ¿Donde te lleva? ¿Que futuro imaginas?
domingo, 26 de enero de 2020
¡NO TE LIMITES!.
¡NO TE LIMITES!.
“Ensancha el espacio de tu carpa, y despliega las cortinas de tu morada. ¡No te limites! Alarga tus cuerdas y refuerza tus estacas. Porque a derecha y a izquierda te extenderás…”, Is 54:2-3.
Se nos alienta a tener una teología práctica y se nos habla de ensanchar la carpa, reforzar las estacas y extendernos porque Dios no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan, 2 P 3:9b. La misión la tendremos que entender enfáticamente como “bendición a todas las etnias”
El camino lo encontraremos fuera de la carpa y la casa. Hay éxodo, peregrinación y recorrido, He 11:13-16. Se nos alienta a no perder la confianza, a seguir perseverando porque “mi justo vivirá por la Fe y si se vuelve atrás no será de mi agrado” He 10:35-39
La Fe es aventura y riesgo porque se nos llama a creer. Es fiarse y confiar en otra persona que conoce el camino. “Creer quiere decir simplemente que otro conoce el camino y sabe dónde esperarnos”. Jesús no entrega un manual con una solución ante cada circunstancia de la vida. Hay que caminar, aceptar el riesgo, el futuro, la esperanza, el sueño y habitar en tiendas. No debemos retrasarnos cuando hablamos de la misión. “El riesgo fundamental es siempre el de los pasos, no el de las discusiones”
Dios mueve a su pueblo de un lado a otro porque quiere que su Reino se extienda, Hch 11:19-21. La misión es de todos lados a todas partes. Tenemos como desafío un camino que hay que descubrir. Es tener un espíritu nómada que va en contra de la mentalidad de gueto. El Reino de Dios quiere alcanzar territorios inexplorados por lo tanto Dios nos espera en otra parte.
¿Cómo es tu experiencia en el camino? ¿Cómo podemos iluminar nuestro camino?
Carlos Scott
sábado, 25 de enero de 2020
Salir sin saber dónde ir
Salir sin saber dónde ir fue la experiencia de Abraham. “Por la fe Abraham, cuando fue llamado para ir a un lugar que más tarde recibiría como herencia, obedeció y salió sin saber dónde iba… y habito en tiendas de campaña” He 11:8-9 Se trata de una Fe difícil porque Dios muchas veces nos sacude, nos moviliza, hay que partir y no conocemos el camino. Es una Fe difícil porque debemos considerar fiel al que nos ha hecho la promesa, He 11:11 y es una Fe difícil porque Dios nos pone a prueba, He 11:17-19. No se trata de una Fe fácil. La Fe barata o fácil es cuando nos quedamos con una teología que no incomoda, que esta domesticada y es complaciente. La Fe cara y difícil se coloca en una posición de riesgo. En este viaje la seguridad no cuenta. Es habitar en carpas de campaña y no podemos conciliar la Fe con el confort del viaje y la organización previa. Hay que ponerse a caminar, mover la carpa y estar en contacto con otras personas. Implica que no hemos llegado a nuestro destino final y que no somos propietarios de algún lugar en especial. Estamos en progreso y hay que avanzar. Es buscar un nuevo horizonte y llevar el mensaje del evangelio que transforma toda la existencia humana. Es una Fe peligrosa porque te expone a la intemperie. Se aprende a vivir entre dificultades, demoras e incomodidad. Tampoco hay rebaja en el costo del billete. El seguimiento a Jesús implica elecciones y decisiones personales, coraje, sufrimientos, esperas. Esto es lo que le ocurrió a Abraham. Camina hacia la tierra prometida, la recorre, se encuentra ahí en situación de extranjero, vive bajo tiendas y cada día tiene que partir. Solo se puede fiar de una voz, palabra y promesa. No puede ser guiado por su inteligencia, sentimiento e intuición. ¿Cómo esta nuestra fe? ¿Estamos dispuestos a partir? Carlos Scott
Suscribirse a:
Entradas (Atom)