domingo, 8 de diciembre de 2024

No poner obstáculos

Dejarnos hacer

“Hubo quienes llevaron a sus niños para que Jesús los tocara y los bendijera. Pero los discípulos las regañaron. Al ver Jesús lo que estaban haciendo sus discípulos, se enojó con ellos y les dijo: «Dejen que los niños se acerquen a mí. No se lo impidan, porque el reino de Dios es de los que son como ellos. Les aseguro que quien no confía en Dios como lo hace un niño, no puede ser parte del reino de Dios» Jesús tomó en sus brazos a los niños y, poniendo sus manos sobre ellos, los bendijo”, Mc 10:13-16

Jesús ama a los niños y tiene motivo para esto. Le encanta que su pueblo sea un pueblo de “niños” y le gusta rodearse de ellos. Los niños no han aprendido a traicionar y se puede contar con ellos. Jesús nos desafía a ser como ellos y confiar. Es dejarnos hacer, porque el niño se deja hacer. Cuando nos volvemos grandes muchas veces nos transformamos en personas duras y tampoco estamos dispuestos a asumir riesgos y nuevas aventuras. Tratamos de refugiarnos en la seguridad y la prudencia. Para el niño todo es nuevo, es alegría, entusiasmo, creatividad, inquietud, descubrimiento y sorpresa. El mundo de los adultos se ha vuelto bastante oscuro, monótono, está perdiendo la vivacidad, ya no ríe y aprende tanto. Trata de tener planes detallados, pierde la espontaneidad, la novedad y cae en la rutina. Su refugio podría ser una coraza impenetrable cuyo nombre la llaman experiencia o tradición. Dios quiere llegar a nosotros y nuestro desafío es no poner obstáculos. Tenemos que “dejarle hacer”. Es derribar, demoler, arrancar, destruir para recién entonces volver a construir y plantar una nueva forma de ser, Jer 1:9-10. Es quitar las estructuras mentales y volvernos a encontrar con lo sencillo, lo simple y lo “humano”. Los apóstoles discutían de protocolos y se preocupaban de los primeros puestos. Cristo, colocando a un niño en medio de la escena, declara como entrar en el Reino de Dios “y poniendo sus manos sobre ellos, los bendijo”. Quizás debamos volver al inicio y nacer de nuevo, nacer de lo alto. “Ámense siempre los unos a los otros, como hermanos en Cristo”, Heb 13:1

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

sábado, 7 de diciembre de 2024

Capaces de dejarse guiar

Disponibilidad

"Les aseguro que quien no confía en Dios como lo hace un niño, no puede ser parte del reino de Dios. "Jesús tomó en sus brazos a los niños y, poniendo sus manos sobre ellos, los bendijo”, Mc 10:15-16

Jesús nos propone seguir el modelo del niño de los cuales no tienen posiciones que conservar, seguridades que defender, funciones que reclamar, un prestigio que mantener, privilegios que atribuirse. No tienen que presumir y no pretenden conquistar con la fuerza. Por lo general son confiados, dispuestos a recibir lo que le den, capaces de dejarse guiar y tienen el don de vivir en el instante presente. Los niños responden a la llamada que se les dirige, se abren confiados y tienen un sentido natural de dependencia. Están abiertos a la sorpresa y el sentido de maravillarse. Nos podemos volver demasiado viejos cuando perdemos la capacidad de asombro, ser receptivos y agradecidos. “Jesús siguió con el espíritu de niño hasta el final porque esperaba todo del Padre”. Dios realiza sus milagros cuando no hay orgullo, jactancia, vanagloria y fanfarronería. “Hermanos, Dios los llamó a ustedes a ser libres, pero no usen esa libertad como pretexto para hacer lo malo. Al contrario, ayúdense por amor los unos a los otros. Porque toda la ley de Dios se resume en un solo mandamiento: «Cada uno debe amar a su prójimo, como se ama a sí mismo.» Les advierto que, si se pelean y se hacen daño, terminarán por destruirse unos a otros.”, Ga 5:13-15

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox
 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Especialistas en recibir a los demás

Receptividad

“Hubo quienes llevaron a sus niños para que Jesús los tocara y los bendijera. Pero los discípulos las regañaron, … Jesús les dijo: «Dejen que los niños se acerquen a mí”, Mc 10:13-14

El ser humano puede perder cierta apertura, simpleza y naturalidad. No necesariamente tiene que ver con nuestra edad cronológica. Podemos perder la frescura y el empuje para volvernos complicados y pretenciosos. Este episodio quizás se origina en un descanso del viaje. En la mente de los discípulos estos niños no son maduros como para estar cerca del maestro. Pueden ser un elemento de desorden, no merecen consideración y significa perder el tiempo. Parece que todo es cosa de adultos quienes pueden ser capaces de comprometerse y comprender la enseñanza del Señor. Jesús se enojó con sus discípulos porque la ternura hacia los pequeños permite reconocer al mismo Señor. Jesús nos enseña a tener cuidado de decidir quién es digno de acercarse a él y quién no lo es. Es sorprendente que los discípulos siempre son reprendidos cuando intentan “impedir” o “prohibir”. Los discípulos manifestaron incomprensión y la misma casi siempre está del lado del rechazo. Debemos tener cuidado en convertirnos en profesionales del rechazo y no ser especialistas en recibir a los demás. "Yo, el Rey, les diré: “Lo que ustedes hicieron para ayudar a una de las personas menos importantes de este mundo, a quienes yo considero como hermanos, es como si lo hubieran hecho para mí.”, Mt 25.40. Jesús nos anima a volvernos como niños y comenzar desde el principio, volver y partir desde el niño

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Dios está preocupado por la soledad del ser humano.

El ideal de Dios

“Unos fariseos se acercaron a él para ponerle una trampa, y le preguntaron: —¿Puede un hombre divorciarse de su esposa?”, Mc 10:1-2

Dios está preocupado por la soledad del ser humano. No es bueno que el ser humano permanezca solo y así lo manifestó Dios en su creación. No puede existir verdadera felicidad, cuando se está solo en la felicidad. El ser humano en separación no puede gustar la propia felicidad. Dios creó al ser humano a su imagen y la imagen de Dios es comunitaria, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo. El ser humano ha sido creado para vivir en armonía con Dios, con su prójimo y la creación. Vivir en comunidad es un desafío. Hablamos de la unidad sin la uniformidad, de la distinción sin caer en el individualismo, de la diferencia sin caer en la división y separación. Encontramos el propósito en la felicidad cuando estamos en relación unos con otros. Nuestra humanidad se realiza plenamente y se manifiesta completamente solo en la relación con otro ser. Podemos “tener todo”, sin embargo, puede faltar algo, nos falta alguien. La alegría de vivir en armonía con Dios implica el encuentro de amor con mi prójimo. El “no es bueno estar solo” afecta la vida social y afectiva. Dios mismo cae en la cuenta de esta necesidad. El proyecto divino respecto al matrimonio es un proyecto de amor, vida, armonía, luz, unidad. El encuentro mutuo del hombre y la mujer es el cara a cara de dos sujetos, de igual dignidad y se realizan en la entrega recíproca para el gozo del otro. La dureza del corazón nos ha separado unos de otros y cuando no le damos lugar al plan de Dios afloran los egoísmos. Una pareja perfecta no depende de un hombre o una mujer perfecta, todo comienza en una correcta relación con Dios. Jesucristo no acude a la ley para salvar a una pareja o darle su curación, sino que propone como una sanidad completa la referencia a un proyecto de amor. No todo pasa por un plano legal, sino en una perspectiva espiritual e integral. La conciencia, cuando se la solicita para que funcione, tiene el inconveniente de molestar. “No hagan que se ponga triste el Espíritu Santo de Dios... Por eso deben tratar de ser como él es"

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 3 de diciembre de 2024

Es hora de buscar la luz

Salir de la noche

“Pero como creen ver muy bien, Dios sí los culpará por sus pecados”, Jn 9:41

Es posible salir de la noche y la oscuridad puede ser derrotada. Jesús nos dice “Yo soy la luz del mundo”. Es hora de buscar la luz y no refugiarnos en nuestros argumentos. Huimos de la luz porque no queremos confrontarnos con nuestras propias miserias. La peor forma de ceguera es aquella que nos hace ver exclusivamente lo que queremos ver. El ciego pudo afirmar ¡Lo que sí sé es que antes yo era ciego, y ahora veo!. Hay un hecho innegable y es que Jesús nos puede dar la vista y una vida abundante siguiendo sus gestos y opciones. Cuando conocemos a Jesús y le seguimos aparece el milagro de la “vida entera”.  Nuestro seguimiento al Señor está basado en un encuentro que se traduce día a día en la relación con él. Es experiencia de vida porque donde hay un encuentro con él nuestra vida cambia. Podemos ser transformados y lavar nuestros ojos gracias a su luz.  “Enseguida Jesús escupió en el suelo, hizo un poco de lodo con la saliva, y se lo puso al joven en los ojos. Entonces le dijo: «Ve a la piscina de Siloé, y lávate los ojos. El ciego fue y se lavó, y cuando regresó ya podía ver.», Jn 9:6-7

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 29 de noviembre de 2024

¿Por qué nació ciego?

Indignación

“Jesús les contestó: —Si ustedes reconocieran que no ven tanto como piensan, Dios no los culparía por sus pecados.”, Jn 9:41

El relato bíblico nos describe a un joven ciego que parece llevar una especie de condena social. Padece de una grave enfermedad desde su nacimiento. Su presencia es incomoda y molesta. Sus ojos despiertan la curiosidad sobre el origen de su enfermedad ¿Por qué nació ciego? Hay personas que suelen unir la enfermedad y la culpa. Jesús lo declara inocente a él y a sus padres. Cuando el mal y la enfermedad se hacen presentes no están tanto para que lo expliquemos sino para derrotarlo. Los discípulos asumen una postura fatalista ante el ciego y se resignan ante las desgracias de los demás. Todo queda reducido al pedir una explicación y no imaginan que esa situación puede ser vencida. El ciego no tiene solución para muchos, piensan que algo habrá hecho para estar en esa situación y no hay salida. Jesús no comparte el fatalismo y el diagnóstico que lamentablemente suelen darles a las personas enfermas y discapacitadas. Para Jesús la fe no es principio de resignación, sino de indignación. La indignación es un enojo vehemente. Se manifiesta cuando algo provoca enojo o irritación. Jesús nos vuelve a decir “Cuando vayan, anuncien este mensaje: “Ya está por llegar el reino de Dios”. “Sanen también a los enfermos. Devuélvanles la vida a los muertos. Sanen a los leprosos, y libren de los demonios a la gente. ¡No cobren nada por hacerlo, pues el poder que Dios les ha dado a ustedes tampoco les costó nada!", Mt 10:7-8.  Dios nos llama a no aceptar como normal lo que es anormal. Nos levantamos en oración. “Pidan a Dios, y él les dará. Hablen con Dios, y encontrarán lo que buscan. Llámenlo, y él los atenderá.  Porque el que confía en Dios recibe lo que pide, encuentra lo que busca y, si llama, es atendido.”. Mt 7:7-8

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Un tiempo para examinarnos

 Responsabilidad

“Jesús les contestó: —Si ustedes reconocieran que no ven..., Dios no los culparía por sus pecados. Pero como creen ver muy bien, Dios sí los culpará por sus pecados.”, Jn 9:40-41

Jesús nos llama a examinarnos y apela a nuestra responsabilidad. Nos encontramos con el pecado cuando pretendemos ver cerrando los ojos a la luz. “Jesucristo nos enseñó que Dios es luz, y que donde Dios está no hay oscuridad. Éste es el mensaje que ahora les anunciamos. Si decimos que somos amigos de Dios y, al mismo tiempo, vivimos pecando, entonces resultamos ser unos mentirosos que no obedecen a Dios. Pero si vivimos en la luz, así como Dios vive en la luz, nos mantendremos unidos como hermanos y Dios perdonará nuestros pecados por medio de la sangre de su Hijo Jesús.  Si decimos que no hemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no decimos la verdad. Pero si reconocemos ante Dios que hemos pecado, podemos estar seguros de que él, que es justo, nos perdonará y nos limpiará de toda maldad.  Si decimos que nunca hemos hecho lo malo, hacemos que Dios aparezca como un mentiroso, y no hemos aceptado el mensaje que él nos ha dado.”, 1 Jn 1:5-10. Jesús puede abrir nuestros ojos y sanarnos cuando estamos dispuestos a no mantenerlos cerrados.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 27 de noviembre de 2024

“No hay peor ciego que el que no quiere ver”

Fe creciente

“Algunos fariseos que estaban con él, al oírlo hablar así, le preguntaron: —¿Qué? ¿Acaso también nosotros somos ciegos?", Jn 9:35-40

La luz de Jesús iluminó al ciego integralmente. El resultado fue una identificación con Jesús a tal punto que pudo expresar su falta de temor ante la amenaza de esos religiosos y su expulsión final. En el ciego vemos una fe creciente en la relación con Jesús, pero esto provocó el rechazo de las autoridades. Lo que funcionó para producir la salvación en uno, produjo la separación de otros. Mientras que este hombre iba abriéndose progresivamente a Jesús, los religiosos se cerraron. El gran error de ellos no estaba en ser ciegos. El problema fue que, siendo ciegos, pretendían ver. Esa pretensión los llevo a rechazar una nueva visión de Jesús. “No hay peor ciego que el que no quiere ver” ¿En qué proceso nos encontramos en el seguimiento de Jesús? ¿Qué pasos debería seguir dando para tener una fe creciente y una nueva visión de Jesús?  ¿Qué nuevos desafíos y cuestionamientos presenta Jesús a la vida de la iglesia? 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 25 de noviembre de 2024

Dejarse cuestionar

Abrir los ojos

“Entonces Jesús dijo: —Yo he venido a este mundo para hacer justicia, para que los ciegos vean y los que ven se queden ciegos.”, Jn 9:35-40

Jesús al curar y sanar en los sábados estaba mostrando que la ley había sido superada y cuestionaba la base de la identidad de estos religiosos al refugiarse en Moisés. La única posibilidad para ellos era experimentar un nuevo nacimiento en la manera que fue desafiado Nicodemo, Jn 3:1-8. La actitud de las autoridades sirvió para abrirle más los ojos al que una vez fue ciego. Los fariseos en su afán de desacreditar a Jesús se desacreditaron a sí mismo. El hombre “laico” se hizo cada vez más firme y se atrevió a recordarles algunos principios teológicos al “clero”. La veracidad del hombre al confesar a Jesús y su insistencia en decir solo la verdad hizo que estas autoridades se cerraran más y más. La comprensión del pecado para ellos implicaba descartar a otros seres humanos o buscar una justificación para dejarlos de lado. No tenían que dejarse cuestionar por las obras de Jesús y el testimonio del ciego porque sencillamente ellos eran unos pecadores. Usaron la categoría del pecado para deshumanizar a otros y justificar su rechazo a ellos. ¿En qué situaciones solemos deshumanizar a las personas? ¿En qué hechos o circunstancias avergonzamos a la gente y no defendemos su dignidad? ¿Estamos abiertos a revisar nuestros modelos y examinar, evaluar y cambiar nuestra manera de hacer las cosas? ¿Nuestra identidad está basada en alguna estructura religiosa, reglamentos, estatutos o “etiquetas”? ¿Qué nuevo nacimiento necesitamos?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 18 de noviembre de 2024

Creer y seguir creyenco

Procesos

“Y postrándose, lo adoró.”, Jn 9:35-38

El evangelio de Juan nos sigue confrontando con la transformación de un ciego y su proceso de crecimiento. Creer implica “procesos” y Dios nos invita a “creer y seguir creyendo”. Este hombre avanzo en el proceso de confesar a Jesús y el texto de Juan nos anima cuando dice: “Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres… Así que, si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres”, Jn 8:31-32,36. “Creer en Jesús” no es un solo acto o evento. Al contrario, es todo un proceso dinámico como fue el que experimento este ciego. En este sentido, uno puede tener una fe parcial y creciente o lamentablemente menguante. Frente a los desafíos que nos plantea Jesús, la reacción negativa nunca deja de ser una posibilidad real en este evangelio. Como discípulos de Jesús necesitamos profundizar nuestra entrega, Jn 21:15-22. La fe es un proceso dinámico en la que Jesús nos desafía una y otra vez a seguir creyendo. Cada desafío, cada cuestionamiento, es en realidad, la invitación a dar un paso adelante en el proceso del discipulado.   

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox
 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Diferentes percepciones

Descubrimiento

“Jesús se enteró de esto, y cuando se encontró con el joven le preguntó: —¿Crees en el Hijo del hombre?  El joven le respondió: —Señor, dígame usted quién es, para que yo crea en él. Jesús le dijo: —Lo estás viendo. Soy yo, el que habla contigo. Entonces el joven se arrodilló ante Jesús y le dijo: —Señor Jesús, creo en ti.”, Jn 9:35-38

Solemos encontramos con diferentes percepciones de Jesús. Esta el Jesús de los intelectuales, el de los revolucionarios, el de los ricos, los pobres, el del poder para sostener la última ideología, el de los moralistas, el de derecha y el de izquierda y también existe “mi” Jesús. "—Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo? —preguntó Jesús. —Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente —afirmó Simón Pedro.”, Mt 16:15-16. Hay un momento en la vida que debemos dejar que el Señor nos haga la misma pregunta que le hizo a sus discípulos. ¿Quién soy para ti? ¿Yo soy lo único que necesitas para tu vida o hay otro? Se trata de encontrarnos cara a cara con él. El Señor nos dice una vez más “Yo Soy, hablo contigo y es todo lo que necesita mi pueblo y las puertas de los dominios de la muerte no prevalecerán”. Cuando nos sentimos presionados por una determinada mentalidad y los del clan pretenden administrarte la vida es el momento del encuentro decisivo y transformante con el Señor. Cuando te faltan los apoyos y respaldos es el momento de ponerse a caminar. Esto mismo le paso al ciego. Dios sana nuestra ceguera para dirigir la mirada en otra dirección. Cuando reconocemos que necesitamos ver, es el Señor que nos regala la posibilidad de nacer, de salir a la luz. Este es el momento donde nos ponemos de rodillas y podemos expresar “—Señor Jesús, creo en ti.”. “Él perdona todos mis pecados y sana todas mis enfermedades. Me redime de la muerte y me corona de amor y tiernas misericordias.  Colma mi vida de cosas buenas; ¡mi juventud se renueva como la del águila!”, Sal103:3-5

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 13 de noviembre de 2024

¡Ya no te queremos en nuestra ... !

Hay una verdad que es libre, ...

“Entonces le contestaron: —Ahora resulta que tú, siendo pecador desde que naciste, nos vas a enseñar. ¡Ya no te queremos en nuestra sinagoga!”, Jn 9:34

Cuando la verdad oficial se siente amenazada sale a protegerse. Hay personas y grupos que ya tienen escrita la verdad en sus papeles. Se han apropiado de aquello que no les pertenece, lo han confiscado y lo administran según sus antojos. Se quiere ejercer una especie de monopolio y su poder se afirma sobre su saber. No hay lugar para toda persona que se atreva a contar un hecho diferente y una experiencia que obligue a revisar sus posiciones. Es aquí donde se ejerce el desprecio, hay manipulación y se trata de presentar la única verdad oficial. Si alguno pretende abrir los ojos se convierte en sospechoso, peligroso y es expulsado. Si no estás de acuerdo con nosotros, te colocas contra Dios, debes ser considerado un pecador. Ellos creen ver mejor que los demás, porque tienen la manera de deformar la realidad. Si alguien se afirma en ver la realidad como es, será un visionario, un idealista, un iluso, pero no puede ser uno de los nuestros. Puede ser considerado un subversivo porque no comparte los prejuicios, las fórmulas puestas en circulación, rechaza el conformismo y pone en discusión posiciones y privilegios adquiridos. Su pecado es pensar porque usa su cabeza y lo hace para amar porque ha recibido la vista. El ver puede ser considerada la enfermedad más temible que implica aislarla o confinarla. Hay una verdad que es libre, simple, transparente, no oficial y no controlada. El ciego sanado es el símbolo de la soledad de la fe, excluido por la casta, rechazado con desprecio, discriminado y excluido, pero se encuentra con Jesucristo que le sale al paso cuando todos lo han rechazado. Son estos momentos donde debemos afirmarnos en el Señor y decir “Señor Jesús, creo en ti.”. Es aquí donde nos ponemos de rodillas porque nos hemos encontrado con la máxima expresión de libertad. Ahora solo lo vemos a Él. Jesús nos dice: “Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, será salvo. Podrá entrar y salir con libertad y hallará pastos.”, Jn 10:9

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 12 de noviembre de 2024

“La culpa es de ellos y no de nosotros”

Reinterpretar la vida

“Y sabemos que Dios le habló a Moisés; pero de ese Jesús no sabemos nada.”, Jn 9:29

Cuando avanzamos en la lectura de esta historia las nuevas preguntas que surgen son ¿Sera Jesús el pecador? ¿Serán los religiosos? Las autoridades dijeron “Nosotros sabemos que el hombre que te sanó es un pecador.” “Jesús les contestó: —Si ustedes reconocieran que no ven tanto como creen, Dios no los culparía por sus pecados. Pero como creen ver muy bien, Dios sí los culpará por sus pecados.” Jesús vuelve a reinterpretar la vida y no debe haber motivos para rechazar y marginar a las personas. Tenemos una oportunidad y una razón para rescatarlas. El ridículo llega al extremo cuando se usa una ley sin misericordia. No se puede justificar la indiferencia frente al sufrimiento humano. Es sencillo y muy cruel escondernos en un legalismo que está marcado en que la “culpa es de ellos y no de nosotros” porque es un problema de ellos con Dios. ¡Pobre Dios¡ ¿Dónde lo hemos confinado? La perspectiva de Jesús es diferente “Mientras sea de día, tenemos que llevar a cabo la obra del que me envió. Viene la noche cuando nadie puede trabajar.” Jesús nos invita cuando nos dice “tenemos que llevar a cabo la obra”. Nos incluye y nos da la oportunidad de participar mientras sea de día. El día tiene que ver con aprovechar el presente que nos toca porque no durara para siempre. “Aprovechen cada oportunidad que tengan de hacer el bien, porque estamos viviendo tiempos muy malos. No sean tontos, sino traten de averiguar qué es lo que Dios quiere que hagan. No se emborrachen, pues perderán el control de sus actos. Más bien, permitan que sea el Espíritu Santo quien los llene y los controle.”, Ef 5:16-18

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 11 de noviembre de 2024

Le encanta ser el primero entre ellos

Tradiciones y desafíos

“Él les contestó: —Ya les dije lo que hizo, pero ustedes no me hacen caso. ¿Para qué quieren que les repita lo mismo? ¿Acaso también ustedes quieren ser sus seguidores?”, Jn 9:27

Cuando las autoridades religiosas fueron confrontadas a seguir a Jesús lo que hicieron fue insultar al ciego que fue sanado y le dijeron: “—Seguidor de ese hombre lo serás tú. Nosotros somos seguidores de Moisés.  Y sabemos que Dios le habló a Moisés; pero de ese Jesús no sabemos nada.” Los religiosos se colocaron bajo la protección de su tradición. Un transgresor del sábado, uno que se burla de las tradiciones, no puede ser de Dios “El joven les respondió: —¡Qué extraño! Ustedes no saben de dónde viene y, sin embargo, a mí me ha sanado. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí escucha a los que lo adoran y lo obedecen.  Nunca he sabido que alguien le haya dado la vista a uno que nació ciego.  Si este hombre no fuera enviado por Dios, no podría hacer nada.” Estas autoridades estaban acostumbradas a resolver temas difíciles y complicados, pero no estaban abiertas a considerar una explicación muy simple. Ellos han estudiado, pero no pueden admitir que algún otro se ponga a discutir a su mismo nivel. Hay insultos y desprecios, hay descalificación con prejuicios y la excomunión fue un disparo al corazón. “Entonces le contestaron: —Ahora resulta que tú, siendo pecador desde que naciste, nos vas a enseñar. ¡Ya no te queremos en nuestra sinagoga!”. Juan en otro acontecimiento nos recuerda lo siguiente: “Escribí algunas líneas a la iglesia, pero Diótrefes, a quien le encanta ser el primero entre ellos, no nos acepta. Por eso, si voy, no dejaré de reprocharle su comportamiento, pues con palabras malintencionadas, habla contra nosotros solo por hablar. Como si fuera poco, ni siquiera recibe a los hermanos y a quienes quieren hacerlo, no los deja y los expulsa de la iglesia. Querido hermano, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; el que hace lo malo no ha visto a Dios.”, 3 Juan 1:9-11

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

domingo, 10 de noviembre de 2024

A muchos el milagro no les dice nada.

 Dejarse cuestionar    

"Los jefes judíos volvieron a llamar al que había sido ciego, y le dijeron: —Júranos por Dios que nos vas a decir la verdad. Nosotros sabemos que el hombre que te sanó es un pecador. Él les contestó: —Yo no sé si es pecador. ¡Lo que sí sé es que antes yo era ciego, y ahora veo!”, Jn 9:24-25

Cuando leemos este relato en el evangelio lo primero que descubrimos es que el problema no es el ciego. Son los demás. Jesús sana al ciego, pero la dificultad está en que no se consigue abrir los ojos en aquellos que dicen que “ven” y continúan obstinados en mantenerlos cerrados. A muchos el milagro no les dice nada. El relato se abre con un solo ciego, pero concluye en que hay otros ciegos que son incurables. Jesús no puede “hacer un milagro” con los que pretenden ver cerrando los ojos a la luz. Son personas que terminan siendo responsables y causantes de su propia ceguera. Se trata de los ciegos voluntarios, que tienen la suposición y jactancia de iluminar, pero lo único que logran es cegar a los demás. Dios desea comenzar un proceso en nuestras vidas que nos lleva progresivamente a la fe y sanidad. Hay personas que no se dejan cuestionar como fue lo que les ocurrió a estas autoridades. Cuando las teorías son puestas en discusión, contestadas por los hechos, suele haber personas que confunden la verdad con su propio juicio. Y si los acontecimientos les desmienten, le echan la culpa a los mismos. Ante un mundo ciego Jesús afirma “Yo soy la luz del mundo” “Si decimos que somos amigos de Dios y, al mismo tiempo, vivimos pecando, entonces resultamos ser unos mentirosos que no obedecen a Dios.  Pero si vivimos en la luz, así como Dios vive en la luz, nos mantendremos unidos como hermanos y Dios perdonará nuestros pecados por medio de la sangre de su Hijo Jesús”, 1Jn 1:6-7

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

sábado, 9 de noviembre de 2024

¿Cómo hacer para que desaparezca una persona?

Gobernar con el miedo

“Los jefes judíos volvieron a llamar al que había sido ciego, … ”, Jn 9:24-34

¿Cómo hacer para que desaparezca una persona? Ante el testimonio del ciego las autoridades no lograron que el milagro desaparezca y por segunda vez lo vuelven a llamar: “Júralo por Dios. A nosotros nos consta que ese hombre (Jesús) es pecador”. Por otro lado, los padres no quisieron solidarizarse con su hijo, pero tampoco podían negar que había nacido ciego. Por lo tanto, las autoridades renovaron su ataque al hombre sanado. Querían doblarle el brazo de alguna manera hasta desacreditar al autor del milagro. Una y otra vez estos religiosos muestran que no les interesa la dignidad de la persona, la verdad y el respeto. Están dispuestos a humillar y avergonzar a todo aquel que no siga sus “reglas y tradición”. El ciego afirmo su testimonio: “Si es pecador no lo sé. Lo único que sé es que yo era ciego y ahora veo”. Frustrados otra vez, los fariseos insistieron que el hombre volviera a relatar lo sucedido. Su respuesta fue: “Ya les dije y no me hicieron caso, ¿Por qué quieren oírlo de nuevo? ¿Es que también ustedes quieren hacerse sus discípulos? La situación puso a las autoridades a la defensiva, su respuesta fue despectiva y lo insultaron: ¡Discípulo de ése serás tú! Nuevamente el hombre les responde con ironía, pero con certeza: “¡Allí esta lo sorprendente!, que ustedes no sepan de donde salió, y que a mí me haya abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí a los piadosos y a quienes hacen su voluntad... Si este hombre no viniera de parte de Dios, no podría hacer nada”. El relato termina expresando la máxima crueldad por parte de los religiosos: “Tú, que naciste sumido en pecado, ¿vas a darnos lecciones? Y lo Expulsaron”. “No teman a los que quieren matarles el cuerpo; no pueden tocar el alma. Teman solo a Dios, quien puede destruir tanto el alma como el cuerpo en el infierno... En cuanto a ustedes, cada cabello de su cabeza está contado. Así que no tengan miedo; para Dios ustedes son más valiosos que toda una bandada de gorriones.”, Mt 10:28-31

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 8 de noviembre de 2024

La amenaza oficial

Miedo y conveniencia

“—¿Es éste su hijo? ¿Es cierto que nació ciego? ¿Cómo es que ahora puede ver? Los padres respondieron: —De que éste es nuestro hijo, y de que nació ciego, no tenemos ninguna duda. Pero no sabemos cómo es que ya puede ver, ni quién lo sanó. Pregúntenselo a él, pues ya es mayor de edad y puede contestar por sí mismo. Los padres dijeron esto porque tenían miedo de los jefes judíos, ya que ellos se habían puesto de acuerdo para expulsar de la sinagoga a todo el que creyera y dijera que Jesús era el Mesías.”, Jn 9:20-23

Nos encontramos con unos padres que deciden abandonar la defensa de su hijo ante la presión y las amenazas oficiales que había en ese tiempo. Los padres en cierto sentido intentaron lo mismo que las autoridades. No negaron la ceguera de su hijo. Hicieron algo peor: lo abandonaron ante la amenaza oficial. En vez de apoyar o ser solidarios con su hijo lo dejaron solo. En vez de estar alegres por su sanidad actuaron en base al miedo y la conveniencia. Defender a su hijo implicaba ponerse al lado de su testimonio y quizás sufrir las consecuencias. Los padres debían decidir entre acomodarse con la estructura religiosa y sus reglamentos o bien defender a su hijo. El miedo que tenían era porque los religiosos ya habían convenido que se expulsara de la sinagoga a todo aquel que reconociera que Jesús era el Cristo. Parece veraz el hecho que los padres fueron capaces de dejarlo mendigar en la calle, por lo tanto, serían capaces de abandonarlo frente a una amenaza oficial. La respuesta de ellos fue “Pregúntenselo a él, que ya es mayor de edad”. “No hay peor astilla que la del mismo palo”. Hay determinados momentos en la vida que se nos llama a decidir donde esta nuestra fidelidad, confianza y lealtad. “Si ustedes les dicen a otros que son mis seguidores, yo también le diré a mi Padre, que en verdad lo son.  Pero si ustedes le dicen a la gente que no son mis seguidores, yo también le diré a mi Padre que no lo son.”, Mt 10:32-33

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 5 de noviembre de 2024

Un gusto especial por la misericordia

Polémicas

“Entonces llamaron a los padres del joven y les preguntaron: —¿Es éste su hijo? ¿Es cierto que nació ciego? ¿Cómo es que ahora puede ver”, Jn 9:18-23

La curación del ciego presento una serie de problemas, conflictos y polémicas. Represento un incidente desagradable para las autoridades y muchos más. Este caso fue una complicación donde la presencia del ciego fue molesta e incluso intolerable. Se diría que a todos les iban mejor las cosas en la medida que esta persona siga ciega y mendiga. Los religiosos llaman a los padres del imputado. Sus padres temen la expulsión de la sinagoga y la censura social. “Los padres respondieron: —De que éste es nuestro hijo, y de que nació ciego, no tenemos ninguna duda. Pero no sabemos cómo es que ya puede ver, ni quién lo sanó. Pregúntenselo a él, pues ya es mayor de edad y puede contestar por sí mismo. Los padres dijeron esto porque tenían miedo de los jefes judíos, ya que ellos se habían puesto de acuerdo para expulsar de la sinagoga a todo el que creyera y dijera que Jesús era el Mesías”. En definitiva, sus padres se alejan de su hijo. Solamente lo reconocen en la medida que este ciego, pero declinan toda responsabilidad por el milagro ocurrido. Para las autoridades era mejor que este joven no se expusiera a tener relación con Jesús, que se guarde su problema y se acostumbre a vivir con su discapacidad. Para Jesús este joven necesita amor, aceptación y sanidad. Jesús sana, libera y da vida. Jesús prefiere el bien de la persona antes que la reglamentación, el legalismo y determinados códigos. No se deja guiar por la institución y sus estatutos en la declaración jurídica del día sábado. Nuestro Dios tiene un gusto especial por la misericordia. “Jesús volvió a hablarle a la gente: —Yo soy la luz que alumbra a todos los que viven en este mundo. Síganme y no caminarán en la oscuridad, pues tendrán la luz que les da vida.”, Jn 8:12

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

sábado, 2 de noviembre de 2024

Asuntos inconvenientes

¡Usted nunca ha estado aquí!

“Pero los jefes judíos no creían que ese joven hubiera sido ciego y que ahora pudiera ver.”, Jn 9:18-23

La reacción de las autoridades ante el testimonio muy positivo a favor de Jesús hizo que llamaran a los padres del hombre sanado para indagarlos. Es aquí donde chocan con varios problemas. Primero tenían inconvenientes con Jesús y luego tratan de invalidar el testimonio del hombre curado. Es decir, en vez de corregir sus criterios frente a la realidad, querían “corregir” la realidad sobre la base de sus criterios. ¡Aquí, no pasó nada! ¡Esto no existe! El tema de fondo es que no se trata de un interés real por encontrar la verdad, sino por preservar el statu quo, el poder, la posición, no perder el control, preservar la jerarquía y tradición. Se trata de disimular, desfigurar y hacer otra historia que no es real. Es hacer desaparecer asuntos inconvenientes para buscar una paz barata. Es ignorar y no confrontar datos que nos cuestionan o nos revelan quienes somos. “Hay que borrar los hechos inconvenientes”. Este tema de los religiosos en ese tiempo no es algo ajeno a nosotros. Somos llamados a reconocer nuestras realidades que nos pueden alejar de Jesús. Se nos desafía a vivir en integridad y una verdadera espiritualidad. “Quiero darles un consejo a los líderes de la iglesia… Mi consejo es el siguiente: Cuiden ustedes de las personas que Dios dejó a su cargo, pues ellas pertenecen a Dios. Cuídenlas, como cuida el pastor a sus ovejas. Háganlo por el gusto de servir, que es lo que a Dios le agrada, y no por obligación ni para ganar dinero. No traten a los que Dios les encargó como si ustedes fueran sus amos; más bien, procuren ser un ejemplo para ellos. Así, cuando regrese Cristo, que es el Pastor principal, ustedes recibirán un maravilloso premio que durará para siempre.”, I P 5:1-4

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

jueves, 31 de octubre de 2024

Sanidad, amor y misericordia

Reacciones

Cuando Jesús hizo lodo y sanó al ciego era día de descanso obligatorio. Por eso, algunos llevaron ante los fariseos al joven que había sido sanado”, Jn 9:13-14

Cuando Jesús sano al ciego los vecinos llevaron ante los fariseos a este hombre. No sabemos porque lo llevaron. Quizás las palabras de las autoridades significaban el valor supremo para ellos o tal vez estarían ofendidos al ver que alguien había hecho un milagro violando las reglas para el día de descanso. Otra posibilidad es que las personas estaban muy condicionadas debido al sistema de control y su reglamentación. Es decir, si los vecinos se veían como personas que las autoridades los trataban como “malditos pecadores”, no estarían dispuestos a dar la cara, jugarse y verse perjudicados. El miedo, el temor y las amenazas jugaban su parte. Jesús pone en evidencia que para Dios es más importante la sanidad, el amor y la misericordia. Nos muestra su manera de ser porque Dios no desprecia a nadie. A continuación, los religiosos se dirigen al hombre restaurado para averiguar que había sucedido. El relato se repite varias veces y este acontecimiento provoco división. Unos descartan a Jesús porque entienden que la fidelidad a Dios pasa por guardar primeramente el sábado. La estructura, el sistema y la reglamentación esta primero. Lo ven a Jesús como un pecador cuando rompe sus reglas. Jesús había realizado una obra impresionante, pero estaba siendo descalificado como un pecador alejado de Dios. Las autoridades en vez de asumir su responsabilidad ante los hechos le piden el criterio de todo lo ocurrido al que era considerado ciego y pecador. El hombre sanado manifestó una respuesta clara a favor de Jesús y nos ayuda a todos nosotros a no temer en declarar a Jesús como el Señor

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 30 de octubre de 2024

Fe creciente y menguante

 Procesos

“Ese hombre …  Jesús”, Jn 9:8-12

El relato de Juan nos presenta a un hombre que va progresando en su comprensión de Jesús hasta confesarlo plenamente: “Creo Señor, y postrándose, lo adoró”. Hay un contraste muy marcado entre lo que le pasa a este hombre que es ciego y los religiosos. Estos dirigentes creían en Jesús según el relato de Jn 8:31, pero luego terminan arrojándole piedras para matarlo, Jn 8:59. La fe puede ser creciente o menguante. Todo lo contario sucede con el que había sido ciego. “Por eso debemos dejar de lado el pecado que es un estorbo, pues la vida es una carrera que exige resistencia. Pongamos toda nuestra atención en Jesús, pues de él viene nuestra confianza, y es él quien hace que confiemos cada vez más y mejor. Jesús soportó la vergüenza de morir clavado en una cruz porque sabía que, después de tanto sufrimiento, sería muy feliz. Y ahora se ha sentado a la derecha del trono de Dios”, Heb 12.1-2

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 29 de octubre de 2024

Chile Noviembre 16 - Talcahuano - Descubre tu camino. Discípulos que forman parte de la historia de Dios, hacen historia y cambian la historia.


 

Discípulos que forman parte de la historia de Dios, hacen historia y cambian la historia. Descubre el camino.

 


Rosario 2024 Descubre tu camino. Discípulos que forman parte de la historia de Dios, hacen historia y cambian la historia.

 


Transformación

No hay otro nombre

“Ese hombre que se llama Jesús”, Jn 9:8-12

La transformación y sanidad de un ciego fue algo fuera de la experiencia humana y a la gente le costó creerla. El ciego les explico cómo había sucedido su curación. Su testimonio fue sobre “ese hombre que se llama Jesús” Cuando sus vecinos le preguntaron “¿Y dónde esta este hombre?” Su respuesta fue: “No lo sé”. Tampoco podía describir su apariencia física. Nunca lo había visto y nunca había estado con El. El ciego comenzó a desarrollar un proceso de crecimiento con la bendición de Jesús. Solo podía afirmarse en su bendición y seguir adelante. Juan les escribe a sus contemporáneos a realizar un peregrinaje, un desarrollo y proceso que esta fuera del control humano donde solo dependemos de la bendición de Jesús. Los fariseos se refugiaron en su paradigma y tradición: “Ese hombre no viene de parte de Dios, porque no respeta el sábado”. No se alegraron ante este milagro, no afirmaron la misericordia y la verdad. Para ellos la obra de Dios solo podía ser concebida dentro de su estructura y no perder el control. Estos religiosos terminan presionando e interrogando al hombre para que se coloque del lado de ellos, pero el que era ciego dio su primer paso en el seguimiento de Jesús y contradijo sus declaraciones: “Yo digo que es profeta” ¿Dónde solemos colocar nuestra confianza? ¿De qué lado nos ponemos cuando está en juego la integridad de las personas? ¿Cómo está nuestro proceso de crecimiento en el seguimiento de Jesús? ¿Qué actitudes o acciones puedo tomar para seguir a Jesús?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 28 de octubre de 2024

La vida humana

Vivir la fe

“Cuando Jesús hizo lodo y sanó al ciego era día de descanso obligatorio. Por eso, algunos llevaron ante los fariseos al joven que había sido sanado… Los fariseos le preguntaron: —¿Cómo es que ya puedes ver? El joven les respondió: —Jesús me puso lodo en los ojos, y ahora puedo ver. Algunos fariseos dijeron: «A ese hombre no lo ha enviado Dios, pues desobedece la ley que prohíbe trabajar en sábado.», Jn 9:13-16

Como iglesia si solo nos metemos en nuestras reglas y ritos entendiendo que el quehacer religioso tiene que ver solo con el culto, la asistencia a los servicios presenciales o virtuales habremos perdido el principal foco que viene por parte de nuestro Señor: “Que la obra de Dios se manifieste”. Tendremos un divorcio entre la adoración del domingo en la celebración y la injusticia del lunes en la vida diaria. Serán temas diferentes con la prioridad siempre puesta en el templo. Ahora bien, si afirmamos que a Dios le interesa la totalidad de la vida humana y su creación, entonces no habrá lugar para una teología que nos separa del dolor, la injustica y el sufrimiento de la gente cualquiera sea su situación. Jesús confronto a las personas que veían a la religión como un fin en sí. Eran capaces de hacerse los ciegos frente a la necesidad humana. La atención y servicio al sufrimiento de la gente no es algo diferente al evangelio. Jesús viola nuestras reglas para demostrar nuestro error. Una fe en Dios que no impulsa a su iglesia a los necesitados y a buscar a la iglesia “sin iglesia” no es la fe de Jesús sino la de los fariseos. Jesús nos sigue confrontando en como vivimos la fe en Dios, que puede ser usada como un escudo para esconder y justificar la indiferencia. "Oh pueblo, el Señor te ha dicho lo que es bueno, y lo que él exige de ti: que hagas lo que es correcto, que ames la compasión y que camines humildemente con tu Dios.", Mi 6:8

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox