sábado, 5 de abril de 2025

Compartiendo el corazón

 


Para ver a Jesús hacen falta los ojos de la Fe

Diferente

Jesús oró por sus discípulos y dijo: …que ellos también estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que me diste, para que sean uno, … Que vean mi gloria, la gloria que me has dado…, Jn 17.20-24.

La palabra gloria generalmente se la asocia con esplendor, magnificencia, grandeza, renombre y reputación. Implica reconocimiento por haber hecho algo importante o cubrirse de gloria cuando se consigue fama por una acción determinada. Vale preguntarnos ¿Qué gloria le dio el Padre a Jesucristo? ¿Qué tipo de gloria quiere que veamos y contemplemos? ¿Qué gloria nos quiere dar a nosotros? ¿Qué relación tiene esto con la evangelización, misión y unidad de su pueblo?  El Evangelio de Juan es un evangelio de sorpresas donde “El Verbo se hizo hombre y habitó entre nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo unigénito del Padre, lleno de gracia y verdad”, Jn 1:14. Una gran sorpresa fue que el mundo no vio su gloria, Jn 1:10. Cuando Jesús anduvo por los caminos polvorientos de Palestina parece que no caminaba en el aire con un coro de Ángeles. Fue todo lo contrario: se ensució tanto que parece que otros no vieron nada excepcional en él. Jesús hizo milagros, pero muchos que lo observaban no vieron nada, Jn 6:30. Para ver a Jesús hacen falta los ojos de la Fe. Cuando el Verbo se hizo carne, al mundo no le costó nada ver en Jesús a un hombre, a un ser humano. El tema clave es darnos cuenta de que podemos ver algo más. Los religiosos y otros no lograron ver algo más; a nosotros también nos puede pasar sino lo vemos con los ojos de la Fe. 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 4 de abril de 2025

La imagen de Dios es el ser humano en comunidad

La iglesia como comunidad del Reino de Dios

Cuando hablamos sobre la iglesia que es la comunidad del Reino de Dios, decimos que somos llamados a ser una comunidad trinitaria. La trinidad es como una danza divina de tres personas que se aman unas a las otras y se reciben plenamente, en donde cada una de ellas se vuelve “una” con las otras. La escritura dice "Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza", Gn 1:26. Dios está hablando en plural, es decir que ya está en comunidad. La imagen de Dios es el ser humano en comunidad. La vida del ser humano no puede ser buena a menos que se viva en comunidad. El texto de Juan 17 presenta el modelo del amor trinitario basado en la unidad. El Señor ruega al Padre “que sean uno, así como nosotros somos uno”, Jn 17:22 y abre una nueva perspectiva a nuestra mente. Esta fe y amor trinitario es mutuamente sacrificial donde cada persona renuncia a sí misma para encontrarse realizándose en las otras. Nos desafía a cerrar las grietas en la iglesia y en la sociedad. Esta fe trinitaria es relacional, se experimenta en comunidad y sugiere que seamos semejantes a la unión entre las Personas divinas de la trinidad. Sugiere la unidad en la verdad y el amor. Se nos llama a ser una comunidad trinitaria que es abierta e invita. Nuestro desafío como iglesia es que seamos uno y alcancemos la perfección en la unidad para que el mundo crea, Jn 17:20-21.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

Ore por los Daza en el Chad

Ore por los Daza en el Chad

Los hombres daza ocasionalmente encuentran trabajo estable en aldeas o ciudades. Las mujeres daza trabajan en casa y son responsables de cocinar y limpiar. Los ingresos provienen principalmente de la venta de animales. Los hombres daza usan pantalones holgados con cordones debajo de túnicas de manga larga. Normalmente su ropa es blanca, y a menudo usan turbantes o pequeños gorros musulmanes. Las mujeres daza tradicionalmente llevan vestidos largos. Aunque no se les exige que lleven velo, a menudo lo llevan para protegerse del sol, del polvo o del frío. La sociedad daza está dominada por los hombres. Los matrimonios suelen ser concertados, y las familias intercambian regalos. La mayoría de los daza obtienen el agua de pozos, que a menudo no está muy limpia. Los obreros cristianos, con el equipo y las habilidades adecuados, podrían ayudarles con sus necesidades de agua.

No tenemos conocimiento de ningún seguidor de Cristo entre los daza de Chad. Necesitan escuchar el evangelio de alguien fuera de su cultura.

Enfoque bíblico: "Aclamad a Dios con alegría, toda la tierra. Cantad la gloria de su nombre; Poned gloria en su alabanza."
- Salmos 66:1-2

Que muchos de este grupo étnico estén haciendo justamente esto muy pronto. Pídele al Señor que llame a gente que este dispuesta a ir a Chad y ministrar el amor y la compasión de Cristo a los daza. Ore para que Dios libere a los daza de su estilo de vida de guerra. Ore para que Dios levante equipos de intercesores que se pongan en la brecha por los daza. Pídele al Señor que levante una red de iglesias fuertes entre los daza.

Nombre de la Etnia: Daza
País: Chad
Población: 565,000
Población Global: 665,000
Idioma Principal: Dazaga
Religión Principal: Islam
Biblia: Porciones
Audio del Nuevo Testamento en línea: No
Película de "Jesus": Sí
Grabaciones en Audio: Sí
Seguidores de Cristo: Pocos, menos del 2%
Estatus: No Alcanzados


jueves, 3 de abril de 2025

Unidad, comunión y solidaridad

Jesús ora por todos nosotros

“No ruego solo por estos. Ruego también por los que han de creer en mí por el mensaje de ellos, para que todos sean uno”, Jn 17:20-22 

Tenemos como Iglesia local y global un desafío: trabajar en unidad, comunión y solidaridad porque Cristo es la verdadera señal de unidad y desde su principio, el Señor nos ha desafiado al trabajo en equipo. José Miguez Bonino nos habla que «la misión puede ser el principio material de nuestra unidad». La cooperación en la tarea práctica de la misión es el primer paso hacia una unidad más profunda. La unidad ha sido lograda por medio de Jesucristo. Tenemos una fe trinitaria que es una fe relacional. Dios en tres personas, pero siempre uno. Su oración es que seamos uno y alcancemos la perfección en la unidad para que el mundo crea, Jn 17:20-21. Como comunidad trinitaria somos desafiados a vivir compenetrados unos con otros. Para describir la trinidad algunos usan la palabra perijóresis o perichóresis que fue tomado o fijado en la iglesia antigua por los Padres Capadocios. Se trata de un término griego que está construido por dos palabras: una es peri (alrededor) y la otra choreo (danzar). Es bailar juntos danzando en círculo o alrededor. Significa “intercambiar lugares”, “danzar en torno”. Una danza de vida y amor. Cada persona de la trinidad provee espacio para las otros dos. Esta fabricación de espacio está asociada con el vaciamiento de uno mismo, Fil 2:6. Hay comunión y comunicación total, donde cada persona existe solamente en la medida que camina y avanza hacia la otra, ocupando su lugar y habitando en ella. La trinidad es una danza divina de tres personas que se aman unas a las otras y se reciben plenamente, en donde cada una de ellas se vuelve “una” con las otras. La permanencia y la morada de una de las tres Personas en la otra significa que son inseparables, que no han de separarse. Hay una compenetración. Cada persona está en el otro y viceversa, sin mezcla, fusión o confusión. Se mantiene la personalidad, sin caer en el individualismo. Hay unidad con distinción, distinción sin mezcla, y unidad sin separación. Que Dios nos ayude a vivir una fe trinitaria. 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

Cómo permanecer en Jesús - Andrés Pérez

martes, 1 de abril de 2025

Igualdad, justicia y respeto

Dignidad

“Este es mi mandato: ámense unos a otros.”, Jn 15:17

La dignidad implica reconocer y valorar la humanidad de cada individuo, tratándolos con igualdad, justicia y respeto. “Cuando Dios creó al ser humano, lo hizo a semejanza de Dios mismo… El día que fueron creados los llamó “Seres humanos”, Gn 5:1-2. El mundo del primer capítulo del Génesis es un ideal. Es el ideal de Dios sobre la creación. Es el ideal de vivir en una correcta relación con Dios, con el prójimo y con la creación. Esto nos da esperanza y dignidad. Vivimos tiempos donde se está perdiendo el valor a la vida, el respeto y la dignidad. “La proclamación de que todos somos creados iguales, a la imagen de Dios, desafía categóricamente todo intento de discriminación, desprecio e indiferencia”. A pesar de las diferencias culturales, étnicas y cualquier otra diferencia que se pueda crear, todos provenimos de un Creador que es el Padre Celestial y de nuestro antepasado Adán. Hay principios para tener presente en nuestra vida y carácter. Son fundamentos para que estén activos en toda comunidad y sociedad. Un encuentro entre la verdad y la justicia es un excelente comienzo. La justicia es poner en orden las cosas y dar a cada uno lo que corresponde. La justicia y la paz se unen y la verdad se encuentra con la misericordia. Sin amor somos como un metal que resuena y nada más. En medio de los desacuerdos, divisiones, conflictos y luchas de nuestra sociedad el texto nos llama a que veamos la imagen de Dios en nuestro prójimo y tomemos la perspectiva de Dios: “No seas vengativo con tu prójimo, ni le guardes rencor. Ama a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor”, Lv 19:18. Volvamos nuestra mirada al Dios creador. “El amor y la verdad se encontrarán; se besarán la justicia y la paz.”, Sal 85:10

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 31 de marzo de 2025

El agradecimiento

La memoria del corazón

“Jesús preguntó: «¿No sané a diez hombres? ¿Dónde están los otros nueve? ¿Ninguno volvió para darle gloria a Dios excepto este extranjero?». Y Jesús le dijo al hombre: «Levántate y sigue tu camino. Tu fe te ha sanado», Lc 17:17-19

Nos encontramos con diez personas afectadas por la Lepra y la exclusión de la comunidad. Mientras se dirigen a presentarse a los sacerdotes se dan cuenta que fueron sanadas, pero uno solo, un extranjero, sintió la necesidad de volver y ser agradecido con Jesús dando Gloria a Dios. “Jesús preguntó: «¿No sané a diez hombres?” Jesús comienza a restar y solo le queda uno. ¿Dónde están los otros nueve? Se perdieron la oportunidad de celebrar y ser agradecidos. Ser agradecidos es el principio de un camino de fe. El agradecimiento es la memoria del corazón. Nuestro problema es cuando perdemos la memoria como les paso a estos nueve y nuestras excusas suelen ser recurrentes. Se nos ha concedido la gracia de creer y día a día nuestro Dios nos trata como hijos amados. Todo es gracia, milagro y nuestra gratitud debe estar en todo tiempo. Lo peor es no tener nada por que dar gracias. Una vez más, Dios nos llama a tener la memoria del corazón presente y vivir junto a él la alegría más grande cuanto se trata de sumar en vez de restar. “Sean agradecidos en toda circunstancia, pues esta es la voluntad de Dios para ustedes, los que pertenecen a Cristo Jesús. No apaguen al Espíritu Santo”, 1 Ts 5:18-19

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

domingo, 30 de marzo de 2025

Nuevas comunidades de fe

Repensar

“Jesús respondió: …  y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y el poder de la muerte no la conquistará.”, Mt 16:13-19

Nuestro tiempo nos desafía a volver a repensar la iglesia y su implicancia para iniciar nuevas comunidades de fe. Harold Segura nos habla de algunos ejes centrales a tener en cuenta: el reino de Dios (no la iglesia institucional), la conversión (no la afiliación eclesial), la fe (no la creencia dogmática) y el Evangelio (no la tradición religiosa).  “Los confinamientos por la pandemia nos han invitado a poner el acento eclesiológico donde debían haber estado: la comunidad y no el templo, la misión y no la institución, la pastoral y no el pastor, la espiritualidad y no la religión”. Somos desafiados a salir de un modelo de repetición e imitación para volver al espíritu del pentecostés y comenzar nuevas comunidades de fe. Una iglesia pública, dirigida a todos y todas, abierta al mundo, mirando hacia afuera. Una iglesia que trae alegría y esperanza por medio del evangelio a un mundo necesitado.   

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

sábado, 29 de marzo de 2025

Perspectivas del movimiento cristiano mundial

 




La salvación abre la puerta a la bendición

Edificar

“—Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente ...”, Mt 16:13-19

La predicación del evangelio en palabra y obra no es un fin en sí mismo para hacer grande a una determinada institución. Hablamos de ser una comunidad abierta a toda la humanidad, no exclusivista y auto referencial. Hablamos más de una fuerza centrífuga que centrípeta, de una dimensión eclesial y horizontal (todos somos sacerdotes), y no de una dimensión clerical y solo vertical. El pueblo de Dios es un pueblo que vive en el Éxodo, en salida. “La fe cristina es una fe que nació para caminar”. Implica salir de una estructura de mantenimiento para organizarnos en función de la misión. Nuestro Dios quiere bendecir a toda la humanidad, a todas las etnias y la salvación abre la puerta a la bendición. Discípulos que hacen Discípulos y forman nuevas comunidades de fe es el inicio de un proceso hacia la bendición de todo un pueblo en términos de transformación. La misión se vive con mayor intensidad fuera del templo iniciando nuevas comunidades de Fe para bendecir a la gente, derrotar el mal por medio del Reino de Dios y que Dios sea reconocido y glorificado.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 28 de marzo de 2025

No sé dónde estoy - Andrés Pérez

Un amor que prepara la mesa para todos

El amor de Dios

“Su padre le dijo: “Mira, querido hijo, tú siempre has estado a mi lado y todo lo que tengo es tuyo. Teníamos que celebrar este día feliz. ¡Pues tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida! ¡Estaba perdido y ahora ha sido encontrado!”, Lc 15:31-32

El amor de Dios es un amor incondicional. Es el amor del verdadero Padre. Es el amor que prepara la mesa para todos. Extiende sus brazos por igual e invita a celebrar la vida. Es un amor que nos da libertad incluyendo la posibilidad que nos marchemos lejos de casa. Es el amor anterior y posterior a los rechazos. Es un amor que perdona cuando volvemos arrepentidos. Cuando el Padre nos perdona lo divino y humano se unen, el amor y la verdad se encuentran, la justicia y la paz se besan. Jesús nos enseña el modelo de ser padre y madre. Que podamos amar como El ama. Encarnó en su vida este modelo y nos invita a ser mansos y humildes de corazón. Nos revela al Padre, nos deja el legado y herencia que merece ser vivido con amor, compromiso, fidelidad, tenacidad y esperanza para pasarlo a los que siguen. Nos queda a nosotros la respuesta en cómo queremos terminar esta historia. La buena noticia es que podemos volver a casa, el Padre nos da la bienvenida y siempre lo quiere celebrar.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

jueves, 27 de marzo de 2025

El amor incondicional es un amor que aprende a perdonar

Una fiesta

“Sin embargo, su padre dijo a los sirvientes: “Rápido, traigan la mejor túnica que haya en la casa y vístanlo. Consigan un anillo para su dedo y sandalias para sus pies.  Maten el ternero que hemos engordado. Tenemos que celebrar con un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ahora ha vuelto a la vida; estaba perdido y ahora ha sido encontrado”. Entonces comenzó la fiesta.”, Lc 15:22-24

El amor incondicional es un amor que aprende a perdonar. Perdona sin rencor y amargura. No le recuerda al hijo todo lo que hizo mal o lo perdona como si le hiciera un favor. Tampoco le cobra en cuotas el dolor sufrido por medio de la indiferencia, amenazas y humillación. Enfatiza la autoridad de la compasión y la paternidad de la misericordia. “Sed misericordiosos como vuestro Padre que está en los cielos es misericordioso. Sean compasivos como vuestro Padre es compasivo. Sed perfectos como vuestro padre es perfecto. Perdonen como yo los sigo perdonando a ustedes.” Es un Padre que celebra la vida. Se enfoca en la alegría porque sus hijos volvieron a casa.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 26 de marzo de 2025

El amor incondicional implica saber esperar

Saber esperar

“Entonces regresó a la casa de su padre, y cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio llegar. Lleno de amor y de compasión, corrió hacia su hijo, lo abrazó y lo besó.”, Lc 15:20

El amor incondicional implica saber esperar. El Padre no está preocupado por sí mismo. Es un corazón de misericordia divina donde convive el dolor y la generosidad. Nos anima a tener confianza y no levantar muros. La confianza es la convicción profunda que el Padre nos quiere en casa. Nos dice que “el perfecto amor hecha fuera el temor”. Nos alienta a dar un paso de confianza hacia la vida, la libertad y la gratitud en los brazos del Padre. La confianza requiere el coraje de arriesgarnos. El amor incondicional es un amor que acepta. Recibe a los hijos menores que regresan arrepentidos al hogar. En la vida del Padre se encuentran el amor y la verdad. Hace fiesta por todos aquellos que vuelven a casa y nos coloca a prueba cuando nos invita a dar la bienvenida a otros. Sus brazos también están abiertos para aceptar a sus hijos mayores. Quiere que todos disfruten de la casa, su afecto, alegría e intimidad. No fuerza, no obliga la entrada sino habla con amor. Les suplica a los hijos que participen y no se queden afuera. Nos dice: “Hijo Mío, tu siempre estás conmigo y todo lo que tengo es tuyo”. No para la fiesta, sigue invitando como Padre y Madre y su corazón no está dividido. Es un Padre que une a sus hijos. No ama más a uno que otro, no compara y no hace competir a sus hijos para ganar su amor. Quiere que sus hijos sean libres y libres para amar.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 25 de marzo de 2025

Amor incondicional

Legado

“Jesús les contó la siguiente historia: «Un hombre tenía dos hijos…”, Lc 15:1

Cuando hablamos de legado nos estamos refiriendo a la trasmisión de principios morales, valores, ideas y modelo de una generación a otra. Un legado es una herencia con el objetivo de seguirlo, vivirlo y compartirlo con las futuras generaciones. El legado cristiano tiene que ver con ser semejantes a Jesús. El legado que nos quiere dejar el Padre tiene que ver con la vida y la libertad, el amor y la verdad, la justicia y la paz. El principal héroe en esta parábola es el Padre amante. Nos encontramos con un Padre que ama incondicionalmente, que sufre, espera, acepta y perdona. Un padre abierto para todos. Cuando hay amor incondicional debemos tener presente el sufrimiento. La pregunta que muchas veces nos hacemos es como seguir adelante ante las desilusiones que nos presenta la vida. Jesús nos puede entender cuando sufrimos porque experimento el quebranto, la humillación, los golpes, el rechazo y el dolor.  Hay mucha tristeza cuando los hijos rechazan el legado del Padre y no le siguen. La vida de Jesucristo que encarna al Padre es una invitación abierta para que volvamos a casa y vivamos su legado. 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 24 de marzo de 2025

Daniel Scott - País VASCO

¡NO OS CONFORMÉIS!

Hace muchos años el apostol Pablo aconsejó a la iglesia en Roma:
“No os conforméis a este siglo” (Romanos 12:2).
Consejo difícil en un mundo donde la presión de la mayoría es muy fuerte. El éxito, el poder, el reconocimiento, el conformismo, el individualismo, el centralismo son palabras claves en este sistema.
Martin Luther King dijo:
“Vivimos en una época en la que los hombres se complacen en lo amplio y en lo grande: grandes ciudades, grandes edificios, grandes compañías. Este culto a la magnitud ha hecho que muchos tuviesen miedo de sentirse identificados con una idea de minoría”.
Por esta razón, muchas veces las minorías, la solidaridad, el amor, las lenguas minoritarias y la justicia social quedan excluidas de tantas instituciones, incluso de nuestras agendas porque atenta contra el status quo, contra nuestro egoísmo.
Pero la Palabra de Dios nos llama a ser inconformistas a todo esto! Y además nos da una alternativa:
“transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios”
Y para eso necesitamos ir a Jesucristo. ¿Cómo es Él? ¿Cuál es su pensamiento? ¿Cuáles son sus prioridades?
Jesús daba lugar a las minorías, a los marginados, a los pecadores, a lo que económicamente no tenía sentido para la sociedad. No se conformaba con el sistema de valores de esa época. ¡Y todo esto lo hacía por amor! ¡Jesús no veía números, veía personas!
Por eso el desafío es caminar con él y conocerlo. Y a medida que lo hagamos, poco a poco nos pareceremos más a él, pero también descubriremos más a las minorías, nuestros barrios, los pueblos y otras naciones, ¡Simplemente por amor! Como lo hace Jesús.
¡No te conformes al sistema! Mira a Jesús, mira a tus costados, y experimenta su revolución de amor
Daniel Scott

domingo, 23 de marzo de 2025

El crecimiento sano depende de la disponibilidad de personas que estén abiertas al Espíritu y listas para ejercer sus dones en el servicio humilde tanto hacia afuera como adentro.

Crecimiento

“En ese momento, algunos fariseos y maestros de la ley religiosa llegaron desde Jerusalén para ver a Jesús. —¿Por qué tus discípulos desobedecen nuestra antigua tradición? —le preguntaron—… Jesús les respondió: —¿Y por qué ustedes, por sus tradiciones, violan los mandamientos directos de Dios?… y entonces anulan la palabra de Dios por el bien de su propia tradición.”, Mt 15:1-6

La iglesia crece cuando está enfocada en el crecimiento del Reino de Dios. El crecimiento de la iglesia no es cuestión de traer a ella lo que es necesario para que crezca, sino más bien quitar los obstáculos que impiden ese crecimiento. Estos obstáculos pueden ser la inmoralidad, abuso de poder, doctrina falsa, la falta de unidad espiritual, tradiciones no bíblicas y estructuras institucionales rígidas. Jesús dijo: “por causa de la tradición anulan ustedes la palabra de Dios”, Mt 15:6. En otro momento dijo “el vino nuevo debe ser colocado en odres nuevos”, Lc 5:38. Hay estructuras y tradiciones que pueden sofocar la obra de Dios. Otro factor puede ser el “complejo de edificio” de las iglesias institucionales o su dependencia de las construcciones, rigidez tradicional en cuanto a la forma y tiempo de las reuniones con modelos de culto estériles y la dicotomía entre el clero y laicado que puede detener la iniciativa laica y el ejercicio de los dones. El crecimiento normal de la iglesia no puede estar limitado por la falta de recursos financieros, por la falta de gente, o la falta de instalaciones físicas. Lo que puede limitar el crecimiento es pensar en una alta inversión financiera en edificios, propiedades y programas. Es ahí donde podemos perder la esencia de servir a la gente. La iglesia primitiva no estaba limitaba por la falta de edificios o por la necesidad de más gente, etc. El crecimiento sano depende de la disponibilidad de personas que estén abiertas al Espíritu y listas para ejercer sus dones en el servicio humilde tanto hacia afuera como adentro. Dios nos ha llamado a ser y hacer discípulos. Lo que tiene vida, crece. La naturaleza del Reino de Dios y su comunidad es crecer espiritualmente, numéricamente y en su impacto cultural.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

sábado, 22 de marzo de 2025

Llamados a ser santos | Andrés Pérez

“No seas mezquino sino generoso y así el Señor tu Dios bendecirá todos tus trabajos y todo lo que emprendas"

“A los pobres siempre los tendrán con ustedes, …”

“Cerca de ustedes siempre habrá gente pobre, y podrán ayudarla cuando lo deseen. Pero muy pronto ya no estaré con ustedes”, Mc 14:7

¿Qué es lo primero que nos viene a la mente cuando escuchamos estas palabras? ¿En qué contexto o situación particular se suelen usar? ¿Qué entendemos hoy en día sobre el dicho de Jesús y cómo aplicamos la expresión “A los pobres siempre los tendrán con ustedes? Jesús hace referencia a la escritura. Los oyentes podrían recordar Dt 15:10-11: “No seas mezquino sino generoso y así el Señor tu Dios bendecirá todos tus trabajos y todo lo que emprendas. Gente pobre en esta tierra siempre la habrá, por eso te ordeno que seas generoso con tus hermanos hebreos y con los pobres y necesitados de tu tierra”. Los rabinos solían decir: “Dios permite que los pobres estén siempre con nosotros, para que nunca falten oportunidades de hacer el bien.” Cuando Jesús cita a los pobres no es para dejarlos de lado ante alguna otra necesidad o proyecto. Es para servirles y atenderles. Las palabras de Jesús no son para omitir a los pobres. La justicia, la verdad y la misericordia deben estar al servicio de los más olvidados y no alcanzados con “todo el evangelio”. Jesús aclara que ese derroche que se está haciendo es un evento que señala el carácter único de ese momento. Expresa “a mí no me van a tener siempre…Ungió mi cuerpo de antemano preparándolo para la sepultura”. Romper el frasco y derramarlo sobre Jesús implica identificarnos con los pobres. Jesús dice: “Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, fui forastero y me dieron alojamiento, necesité ropa, y me vistieron, estuve enfermo, y me atendieron, estuve en la cárcel y me visitaron… Señor ¿Cuándo te vimos así?... Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun el más pequeño, lo hicieron por mí”, Mt 25:31-40. Jesús nos invita a que le amemos prácticamente enfocándonos en las necesidades no alcanzadas de los menos alcanzados con todo el evangelio. Cuando hacemos todo lo que podemos a favor de la gente más olvidada lo estamos haciendo por Jesús y hacia Él mismo

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 21 de marzo de 2025

El evangelio será proclamado en el mundo

Ver más allá

"Algunos de los que estaban allí se enojaron y dijeron: «¡Qué desperdicio tan grande! Ese perfume se hubiera podido vender por trescientas monedas de plata, y con el dinero podríamos haber ayudado a muchos pobres. Y se pusieron a criticar a la mujer», Mc 14:4-5

Jesús aprueba incondicionalmente la acción de esta mujer. “Jesús les dijo: «¡Déjenla tranquila! ¿Por qué la molestan? Ella hizo por mí algo bueno”, Mc 14:6. Jesús anuncia que este gesto será recordado dondequiera sea predicado el Evangelio e irá más allá de Galilea para llegar al mundo entero. Los que denuncian el derroche tienen una visión bastante corta de las cosas. No saben ir más allá de los números o los costos y se ponen la máscara de la caridad. La mujer manifiesta lo que otros no pudieron ver. Jesús será abandonado por la multitud, rechazado por la gente, traicionado por un amigo, incomprendido por los discípulos, víctima de la soledad, sin poder, sin resultados, sin apoyo. Jesús les dijo: ”Esta mujer hizo lo único que podía hacer: derramó perfume sobre mi cabeza, sin saber que estaba preparando mi cuerpo para mi entierro.”, Mc 14:8. Jesús nos ayuda a ver más allá y cuando su obra parece estar destinada al fracaso es cuando anuncia que el evangelio será proclamado en el mundo y en su relato habrá lugar para esta mujer. Esta historia hace resaltar el contraste entre una visión a corto plazo y una capacidad de ver más allá. Nos quedamos escandalizados si no sabemos ver el horizonte. Solamente una mirada de fe nos permite superar nuestro egocentrismo, salir de las cuentas exactas y servir a los demás. "Les aseguro que esto que ella hizo, se recordará en todos los lugares donde se anuncien las buenas noticias de Dios.», Mc 14:9. “Así que, si Cristo murió por nosotros, ya no debemos vivir más para nosotros mismos, sino para Cristo, que murió y resucitó para darnos vida …, y nos ha encargado que anunciemos a todo el mundo esta buena noticia”, 2 Co 5:14-20

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

jueves, 20 de marzo de 2025

Hace falta algo más y es seguir a Jesús con los ojos de la fe, con el corazón, con pasión y derramar ante él lo más valioso que tenemos

 El valor de una pasión

"Jesús estaba en el pueblo de Betania, en casa de Simón, el que había tenido lepra. Mientras Jesús comía, llegó una mujer con un frasco de perfume muy caro. Se acercó a él, rompió el frasco y derramó el perfume sobre la cabeza de Jesús.”, Mc 14:3

El encuentro que se describe en Betania sirve para demostrar que, por encima del odio, del engaño, la traición y la malicia, corre un rayo de luz. Hay un contraste entre odio y amor, traición y fidelidad, mezquindad y generosidad, incomprensión y claridad. El relato de fondo es el amor fiel que está en el centro de todo y representa la realidad más sólida, que despeja los cálculos mezquinos y la hostilidad que la rodea. Betania es un pueblo que está un poco más que tres kilómetros de Jerusalén y se constituye en el refugio nocturno de Jesús ante la oscuridad de Jerusalén. La casa es de Simón el que había tenido lepra, pero el centro de atención no es él. La parte más importante de este episodio es la mujer anónima. Ella sale fuera de la caja, de los moldes preestablecidos, del orden tradicional y entra en escena en aquella reunión de hombres con una acción que causa escándalo. Tenía un frasco de perfume muy caro y fue derramado sobre la cabeza de Jesús. Muchos de los presentes se indignaron por el despilfarro. La incomprensión de la persona y la misión de Jesús se traduce en una incomprensión de las personas que le manifiestan amor y adoración. Esto también suele ocurrir en medio de las iglesias cuando lo único que se mantiene es un criterio netamente racional, económico y en rígidos términos de eficiencia. Hace falta algo más y es seguir a Jesús con los ojos de la fe, con el corazón, con pasión y derramar ante él lo más valioso que tenemos. Cuando le entregamos a Jesús nuestra propia vida para su servicio y misión no la perdemos, sino la ganamos en “vida entera”, Mc 10:29-31

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Tener fe significa creer en uno que cree en nosotros

Baja del árbol

«¡Zaqueo!—le dijo—. ¡Baja enseguida!”, Lc 19:5

Tener fe significa creer en uno que cree en nosotros. Dios nos invita a bajar del árbol de las resignaciones, los remordimientos y los miedos para que veamos nuestras posibilidades de algo nuevo y diferente. Puede haber gente que impida este encuentro, pero Jesús es diferente al ver que de esa higuera puede brotar algo nuevo, un fruto inesperado. Jesús nos dice “Debo hospedarme hoy en tu casa”. “Zaqueo bajó rápidamente y, lleno de entusiasmo y alegría, llevó a Jesús a su casa; pero la gente estaba disgustada, y murmuraba: «Fue a hospedarse en la casa de un pecador de mala fama». Zaqueo comienza a manifestar su fe que es diferente a otros y le dice a Jesús “—Señor, daré la mitad de mi riqueza a los pobres y, si estafé a alguien con sus impuestos, le devolveré cuatro veces más.” Hay cosas que nos impide vivir como el egoísmo, avaricia, robos, opresión. Dios nos lleva a reconciliarnos con la vida y nos quita todo el peso que nos estorba. La mirada de Jesús es una mirada creadora, nos invita a ver la luz. Zaqueo paso de la curiosidad a la fe. Fe como respuesta a alguien que ha creído en él. Dios es tenaz y esta obstinado en buscarnos, aunque el juego no siempre le sea favorable. “Pues el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar a los que están perdidos.”

Carlos Scott 

Foto Gilbert Lennox



martes, 18 de marzo de 2025

Hay alguien que sigue teniendo fe en nosotros y espera algo diferente

Buscado y salvado por una mirada

“Cuando Jesús pasó, miró a Zaqueo y lo llamó por su nombre: «¡Zaqueo!—le dijo—. ¡Baja enseguida!”, Lc 19:5

Nos encontramos con Jesús entrando en Jericó y Zaqueo que era jefe de los cobradores de impuestos de la región que se había hecho muy rico. Parece que Zaqueo tenía la inquietud de mirar y conocer a Jesús, pero como era de poca estatura no le podía ver a causa de la multitud. Su astucia le lleva a adelantarse a los demás, correr y subir a una higuera. Se lo conocía como una persona de mala fama, siendo criticado, juzgado y sentenciado por la misma gente. “Cuando Jesús pasó, miró a Zaqueo y lo llamó por su nombre: «¡Zaqueo!—le dijo—. ¡Baja enseguida!”. Una vez más Jesús mira y nos llama por nuestro nombre. Nos invita a salir de donde nos encontramos. “Cualquier cosa que hayamos hecho, por muy grande que sea el peso de nuestras miserias, por más oscuro que sea nuestro pasado y fracaso, hay alguien que sigue teniendo fe en nosotros y espera algo diferente. Su nombre es Jesús.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

Jesús, el dinero y el corazón | Andrés Pérez | Ritmos | La Parroquia

lunes, 17 de marzo de 2025

Por lo tanto, mis amados hermanos, permanezcan fuertes y constantes

Liberación 

“Esta apreciada mujer, una hija de Abraham, estuvo esclavizada por Satanás durante dieciocho años. ¿No es justo que sea liberada, aun en el día de descanso?», Lc 13:16-18

Jesús enfrentó a Satanás que es el verdadero enemigo. Jesús nos enseña a ver el enemigo de una manera diferente, Ef 6:12, Mt 5:43-48. Es arrebatarle a Satanás el dominio que tiene sobre el mundo. "Él ha sido asesino desde el principio y siempre ha odiado la verdad, porque en él no hay verdad. Cuando miente, actúa de acuerdo con su naturaleza porque es mentiroso y el padre de la mentira”, Jn 8:37-47. “Sin embargo, si yo expulso a los demonios por el poder de Dios, entonces el reino de Dios ha llegado y está entre ustedes. Cuando un hombre fuerte está armado y protege su palacio, sus posesiones están seguras, hasta que alguien aún más fuerte lo ataca y lo vence, le quita sus armas y se lleva sus pertenencias.”, Lc 11:20-22. El Rey ha vencido. "Satanás no tiene poder para vencerme”, Jn 14:27-30. “Con su muerte, Jesús dio libertad a los que se pasaban la vida con miedo a la muerte.”, He 2:14-15 “Dios prometió a nuestros antepasados que enviaría a un salvador, y nosotros les estamos dando esa buena noticia: Dios ha cumplido su promesa, pues resucitó a Jesús.”, Hch 13:32-33. “De esa manera, desarmó a los gobernantes y a las autoridades espirituales. Los avergonzó públicamente con su victoria sobre ellos en la cruz”, Col 2:15. "¡Pero gracias a Dios! Él nos da la victoria sobre el pecado y la muerte por medio de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, mis amados hermanos, permanezcan fuertes y constantes. Trabajen siempre para el Señor con entusiasmo, porque ustedes saben que nada de lo que hacen para el Señor es inútil",1 Co 15:57-58. Dios quiere bendecir a las naciones y la salvación abre la puerta a la bendición. Jesús ama a toda la humanidad, nos llama al arrepentimiento y nos ofrece perdón, Jn 8:36.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

sábado, 15 de marzo de 2025

Asumir el futuro consiste en vivir el presente con amor.

La última palabra

“El cielo y la tierra dejarán de existir, pero mis palabras permanecerán para siempre”, Mc 13:31

Existe una última palabra en la vida. Dios tiene la última palabra y esa palabra no deja de ser, no pasa, permanece y juzga a la historia. »Nadie sabe el día ni la hora en que yo vendré; no lo saben ni siquiera los ángeles del cielo. Es más, ni yo lo sé. Dios es el único que lo sabe. »Por eso, tengan cuidado y estén alerta, porque no saben cuándo volveré.”, Mc 13:32-33. Estamos invitados a tener paciencia, llamados a estar comprometidos, mantener las decisiones, los valores y estar alertas. Hay un tiempo nuevo que viene y nada, ni nadie lo puede detener. Nos encontramos frente al futuro, lo eterno, lo que permanece. “La palabra que no pasa” nos garantiza que Dios nos llama a la vida. La visión es el regreso de nuestro Señor y por lo tanto nuestra mirada está concentrada en cambiar la realidad de hoy por la esperanza que tenemos. Asumir el futuro consiste en vivir el presente con amor. El amor es lo que el amor hace y no solo lo que dice. Un amor que nunca se da por vencido, que jamás pierde la fe, que siempre tiene esperanzas y se mantiene firme en toda circunstancia”, 1 Co 13:4-7. La única manera de permanecer fieles a lo eterno está en no traicionar el presente. La eternidad tiene necesidad de anclarse en el hoy. Tengamos cuidado en seguir las palabras que pasan. Coloquemos la mirada y la acción en la fe, la esperanza y el amor. La fe y esperanza nos aseguran que Dios “da futuro” al presente y la mayor de las tres palabras es el amor. ¡Que el amor sea la palabra, la acción y nuestra meta más alta! 

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox
 

viernes, 14 de marzo de 2025

¿Es posible otra iglesia?

Jesús señala la justicia, la gracia y misericordia

"Jesús siguió enseñando y les dijo: «¡Cuídense de los maestros de la Ley! A ellos les gusta vestirse como gente importante, y que en el mercado los saluden con mucho respeto. Cuando van a una fiesta o a la sinagoga, les gusta ocupar los mejores asientos. ¡Y son ellos los que roban las casas de las viudas, y luego hacen oraciones muy largas! Pero Dios los castigará más duro que a los demás.», ...  Entonces llegó una viuda pobre y echó dos monedas pequeñas en su ofrenda al templo. Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: ...«dio todo lo que tenía para vivir», Mc 12:38-44

El Dios que anunciamos, que hemos conocido en Jesús, es un Dios de gracia. No “negocia” con las ofrendas. No nos pide que dejemos de alimentarnos, vestirnos y cuidar nuestra salud para sostener cualquier sistema. Por el contrario, nos invita a compartir para que todos puedan vivir vidas en abundancia. Los textos de Mc 11:12-25, Mc 12.38-44 hay que leerlos en esa clave, en la crítica de todo sistema de honores y prestigio, que devora los bienes de los pobres, que los priva de su sustento. En cambio, anuncia un Dios de gracia para todas las naciones, etnias, que se manifiesta en Jesús, que nos ofrece la vida abundante, porque Dios la ha creado y la sostiene. Recordamos al joven rico que se fue triste ante la demanda de Jesús en Mr 10:22 y al ciego Bartimeo que se despojó de todo por seguir a Jesús en Mr. 10:50. Las mismas contradicciones las podemos observar en las iglesias. Mientras los que más tienen muchas veces ofrendan con mezquindad, muchos hermanos pobres son capaces de ofrendar sacrificialmente o dar hasta el último centavo. Estos últimos son generosos con otros mientras que los más pudientes tienden a olvidarse de las necesidades de los demás. ¿Qué tipo o modelo de Iglesia se está formando?, ¿Cómo afecta a la misión y a la nueva generación?, ¿Cómo podemos rescatar el modelo bíblico de iglesia en nuestro contexto? ¿Es posible otra iglesia? “El cielo y la tierra dejarán de existir, pero mis palabras permanecerán para siempre", Mc 13:31-37

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox