miércoles, 22 de junio de 2022

Comunidad

 Encuentro de Peregrinos. Un espacio de comunión para celebrar al Señor.

“El evangelio, si se mira bien, no es otra cosa que un largo y continuo caminar. Caminan José y María primero de Nazaret a Belén, luego, de Belén a Egipto, más tarde de Egipto a Nazaret. Camina Jesús por todos los caminos empolvados de Palestina. Y a sus discípulos les manda: Id y predicad el evangelio.
Intentaron frenar su paso para siempre clavándole en una cruz y sellando su sepulcro. Y se lo encuentran poco después, caminando entre dos de sus discípulos en el camino a Emaús. Sus discípulos querían sujetarle en Palestina con la excusa de que era Judío, y luego le ven en Antioquia, en Alejandría, en Atenas, en Roma. Pretendieron darle la ciudadanía romana, y se marchó mucho más allá, con los bárbaros.
Le construyen basílicas estupendas de mármol, y acepta la hospitalidad humilde que le ofrecen los de las orillas del Mosela, del Rin o del Danubio. Le fijaron como límite el Mediterráneo, y atraviesa el Atlántico. La cultura griega trató de hacer científico la paradoja de su evangelio y Él se goza en deletrearlo con los nuevos pueblos.
El Feudalismo le ofreció sus castillos y Él se fue habitar con los siervos más humildes
Los  nobles pensaron que podrían apresarlo para siempre en sus salones dorados, entre santos y Ángeles, bajo las bóvedas de sus iglesias barrocas, pero Jesús siguió caminando.
La gente de nuestros días dice que el mercado manda y nos postramos ante sus leyes e ídolos pero a Jesús no se le puede sobornar y detener. ¿Porque? Porqué la gente espera su enseñanza. Entonces Jesús camina. Siempre va más allá.
Jesús nunca se dejará aprisionar por nuestros pobres esquemas, nunca entrará en la pobre jaula de nuestras fórmulas y proyectos. Si en nuestra comunidad o en nuestra misión de creyentes hay puertas o ventanas cerradas, tengamos en cuenta que Él se irá. Porque necesita respirar aire puro. Y le gusta caminar”.
Jesús se define como el camino y nos espera en otra parte. Se nos anima a correr riesgos y disfrutar la aventura. Jesús nos invita a seguir su caminar y nos espera en la próxima parada de nuestro futuro. 
Bienvenidos a este encuentro de Peregrinos

martes, 21 de junio de 2022

Proceso

Una mirada y examen personal

“Al escuchar a Jesús, todos empezaron a irse, comenzando por los más viejos, hasta que Jesús se quedó solo con la mujer.”, Jn 8:9
Cuando nos confrontamos con Jesús nos damos cuenta que el primer tema a tener en cuenta es nuestra relación personal con él.
Una de las primeras cosas que podemos aprender es alejarnos de los lugares donde se lapida a una persona.
A la mujer se le dijo: “Puedes irte y no vuelvas a pecar”. Ella queda liberada pero los demás se van con el peso de su pasado y presente. Así y todo, ellos también recibieron algo de Jesús. El maestro les ha quitado las máscaras. Los sacó del anonimato y de la complicidad de la corporación. Cada uno es colocado frente a su propia conciencia y los ha desafiado a mirarse por dentro.
Jesús ha obligado a los jueces a juzgarse a sí mismos. Examinarnos es un proceso que se interioriza y se celebra a puertas cerradas. Es ahí donde nos encontramos desnudos y se nos caen las máscaras. Es quitarnos la reglamentación, el código de la ley y el índice acusador.
Jesús nos desafía a dejar el guión que solemos relatar. En ese instante podemos desprendernos del personaje que representamos y volvemos más humanos. Cuando esto pasa podemos ser nosotros mismos y tenemos una oportunidad para nacer de nuevo.
Una vez más hemos llegado como "justos" y nos retiramos con el carnet de “pecadores”. Este es el punto de partida para toda sanidad y la vida entera
Sus palabras vuelven a tocar nuestro corazón: “Misericordia quiero y no sacrificio”, Mt 9:13
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

lunes, 20 de junio de 2022

La primera piedra

    La fea costumbre de tirar piedras

“En nuestra ley, Moisés manda que a esta clase de mujeres las matemos a pedradas. ¿Tú qué opinas?... Sin embargo, como no dejaban de hacerle preguntas, Jesús se levantó y les dijo: —Si alguno de ustedes nunca ha pecado, tire la primera piedra.”, Jn 8:5-7
La “primera piedra” puede ser fatal porque todos los desastres vienen a continuación. Tras la primera piedra llega después la granizada porque el corazón no está en ayudar a la persona. Paradójicamente, “la primera piedra” es la que golpea más duro.
Según las disposiciones los testigos tenían que iniciar la ejecución. Jesús toma a todos por sorpresa introduciendo una variante revolucionaria: los primeros en tirar las piedras no deben ser los que han visto, los que saben, sino los que pueden decirse libres de pecado.
Jesús nos desafía a presentar nuestro certificado de inocencia si es que alguno realmente lo tiene.  
Hay que tener valor no precisamente para recoger piedras y tirarlas, sino para mostrar un certificado de perfección o libre de pecado.
Hay que tener valor para decir que soy realmente un santo con todas las letras.
La pregunta que nos podemos hacer es quién nos puede sacar de este enredo. 
Jesús nos dice "lleven una vida de amor"

Carlos Scott

Foto de Gilbert Lennox


domingo, 19 de junio de 2022

Crueldad

Culpable de excesiva misericordia

“Los maestros de la Ley y los fariseos llevaron al templo a una mujer. La habían sorprendido teniendo relaciones sexuales con un hombre que no era su esposo. Pusieron a la mujer en medio de toda la gente, y le dijeron a Jesús: —Maestro, encontramos a esta mujer cometiendo pecado de adulterio. En nuestra ley, Moisés manda que a esta clase de mujeres las matemos a pedradas. ¿Tú qué opinas?... Pero Jesús se inclinó y empezó a escribir en el suelo con su dedo,... Jesús se levantó y les dijo: —Si alguno de ustedes nunca ha pecado, tire la primera piedra. Luego, volvió a inclinarse y siguió escribiendo en el suelo. Al escuchar a Jesús, todos empezaron a irse,... Entonces Jesús se puso de pie y le dijo: —Mujer, los que te trajeron se han ido. ¡Nadie te ha condenado!... —Tampoco yo te condeno. Puedes irte, pero no vuelvas a pecar.”, Jn 8:1-11
Jesús se encuentra en una escena donde es probado. Estaba enseñando y lo interrumpen para tomar partido sobre un episodio escandaloso.
Jesús comienza a escribir en el suelo. Seguramente no escribía el reglamento o estatuto de la institución. Parece que no le interesan las discusiones de nuestros artículos y códigos. Lo que le interesa es que una mujer es tratada sin piedad por gente que está fanáticamente escandalizada.
Jesús denuncia la crueldad e hipocresía de aquellas personas y continúa escribiendo sobre la tierra y la arena. El código de Jesucristo se llama “misericordia” y nos busca para vivir otra ley diferente.
Jesucristo parece ser una persona peligrosa cuando revela su exceso de misericordia. 
Su escritura no deja de ser misteriosa y no puede ser esculpida en un corazón de piedra. La misericordia no se escribe sobre una materia dura, pero se puede trazar en un corazón de carne.
Dios no ha hecho al ser humano de piedra. La piedra es estéril pero la tierra puede ser fértil. Las piedras que podemos llegar a lanzar no pueden producir nada bueno, pero la misericordia es fecunda.
En este día queremos tomar las palabras de Jesús: “Tampoco yo te condeno. Puedes irte y no vuelvas a pecar”
Carlos Scott   
Foto de Gilbert Lennox

sábado, 18 de junio de 2022

Peregrinos

 Encuentro de Peregrinos

"Un espacio de comunión donde celebramos al Señor"
Un "espacio'' en la escucha atenta, del apego en el poder del amor.
Un "espacio" en la empatía, la proximidad y la equidad.
Un "espacio" en la ternura, la amplitud y la gracia. 
Un "espacio" para movernos en libertad y afirmar el respeto, el cuidado mutuo, la aceptación, el perdón.
Una manera simple de ser peregrinos donde nos  encontramos siguiendo a Jesús para sanar, para volver a creer, para desarrollar la fe, tener esperanza y libertad.
Un "encuentro" que se concreta en la búsqueda del otro, del servicio en la sociedad local, de la solidaridad con los que sufren, de la cooperación global donde el evangelio no ha llegado.  
"Jesús dijo: —Yo soy el camino, la verdad y la vida. Sin mí, nadie puede llegar a Dios el Padre.", Jn 14:6. 
»Pero admito que soy seguidor del Camino,...", Hch 24.14
"Arriesgarse es perder el equilibrio momentáneamente. No arriesgarse es perderse a uno mismo" (Soren Kierkegaard)
Bienvenidos todos y todas a este "Encuentro de Peregrinos". Un puente de esperanza hacia un nuevo lugar en libertad.

viernes, 17 de junio de 2022

Nada cambia

Todo sigue igual,…  “Entonces todos se fueron a casa.”, Jn 7:53

A Jesús lo podemos dejar de lado si nuestra mentalidad es mezquina y esquiva el riesgo. Todo sigue igual cuando utilizamos algún tipo de receta que no cura y quita la enfermedad. Cuando el sistema, la soberbia y la letra mata al espíritu perdemos la esperanza de dar vida, 2 Co 3:6.  
Desde el momento en que “nadie ha hablado como este hombre” su palabra se ha transformado en una amenaza.  Su desafío lo hemos encajado decorativamente para nuestro propio orden. Su palabra potente, autorizada y desafiante no modifica nuestros itinerarios. Cuando esto pasa, siempre encontramos el camino de vuelta a casa,… Todo puede seguir como antes, pero... 
Jesús nunca se dejará aprisionar por nuestros pobres esquemas, nunca entrará en la pobre jaula de nuestras fórmulas y proyectos. Si en nuestra comunidad o en nuestra misión de creyentes hay puertas o ventanas cerradas, tengamos en cuenta que Él se ira. Porque necesita respirar aire puro. Y le gusta caminar.
Jesús se define como el camino y nos espera en otra parte, corre riesgos y disfruta la aventura. No podemos privatizarlo o domesticarlo. Entonces Jesús camina. Siempre va más allá. Estar con Cristo significa movernos con Él y aceptar el riesgo del camino.
Carlos Scott

jueves, 16 de junio de 2022

Amenaza

Gente bajo maldición

“—¿Así que también ustedes se han dejado engañar? —replicaron los fariseos — ¿Acaso ha creído en él alguno de los gobernantes o de los fariseos?  ¡No! Pero esta gente, que no sabe nada de la ley, está bajo maldición. Nicodemo, que era uno de ellos y que antes había ido a ver a Jesús, les interpeló: —¿Acaso nuestra ley condena a un hombre sin antes escucharlo y averiguar lo que hace?—¿No eres tú también de Galilea? —protestaron—. Investiga y verás que de Galilea no ha salido ningún profeta. Entonces todos se fueron a casa.”, Jn 7:47-53
La persona de Jesús puede ser una amenaza para algunas autoridades cuando nos habla de movernos con entera libertad y hallar el verdadero alimento. 
Cuando la gente no se deja manipular y no aplaude puede convertirse en objeto de desprecio. Estas autoridades revelan un sentido de autosuficiencia altanera y despectiva.
Nicodemo los confronta, pero ya está todo decidido. Suele pasar que lo nuevo casi siempre es enemigo de la ortodoxia oficial y por lo tanto debe ser rechazado.
Cada uno se fue para su casa, pero se ha producido una grieta profunda: “Nadie ha hablado como este hombre”
Hoy el Espíritu Santo y la palabra nos interpela también a nosotros para una nueva manera de ser comunidad, ser iglesia para los demás, con todos y todas
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

miércoles, 15 de junio de 2022

Palabra

 Perturbando el orden público

“Algunos querían arrestarlo, pero nadie le puso las manos encima... —¿Se puede saber por qué no lo han traído? — ¡Nunca nadie ha hablado como ese hombre! —declararon los guardias.”, Jn 7:44-46
El contraste entre Jesús y las autoridades resulta irremediable y la fase más aguda de la crisis tiene lugar durante una fiesta. La vida de Jesús corre peligro.
Los sumos sacerdotes disponían de un cuerpo especial de policías. Ellos pensaron que una vez puestas las manos en el agitador todo se habría calmado. 
La fuerza policial seguramente estaría vacunada contra las emociones para cumplir su trabajo, pero resulta que son capturados por una persona, una actitud, un carácter, un semblante y una “palabra”. 
El encuentro es desigual dado que nos encontramos con un hombre indefenso y por otro lado hay gente armada. 
Es aquí cuando se da lugar a la “palabra”. Cuando la gracia de la palabra entra en acción no hay nada que la pueda detener. Juan nos recuerda mas adelante que Jesús nos dice: “Yo soy”,  donde lo que resta es dar un paso atrás y caer desplomado, Jn 18:6
Hoy necesitamos esta misma “palabra” en acción para cada una de nuestras vidas. Cada palabra que Dios pronuncia tiene poder y tiene vida. 
"La palabra de Dios es más cortante que una espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo de nuestro ser. Allí examina nuestros pensamientos y deseos, y deja en claro si son buenos o malos. Nada de lo que Dios ha creado puede esconderse de él, pues Dios puede verlo todo con claridad, y ante él seremos responsables de todo lo que hemos hecho.”, Hebreos 4:12-13
En este día nos unimos al decir:  “—Señor, no merezco que entres bajo mi techo. Pero basta con que digas una sola palabra, y mi siervo (familia) quedará sano”, Mt 8;8
Carlos Scott

martes, 14 de junio de 2022

El más acá

Después de Pentecostés,... traer el cielo a la tierra

El capítulo uno de Hechos nos relata que Jesucristo les ordenó a los discípulos que no se alejaran de Jerusalén porque dentro de pocos días serían bautizados con el Espíritu Santo.
“Habiendo dicho esto, mientras ellos lo miraban, fue llevado a las alturas hasta que una nube lo ocultó de su vista. Ellos se quedaron mirando fijamente al cielo mientras él se alejaba. De repente, se le acercaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: Galileos, ¿qué hacen aquí mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido llevado de entre ustedes al cielo, vendrá otra vez de la misma manera que lo han visto irse.” Hch 1:9- 11.
Estos dos hombres de blanco les indican, que hay que cambiar el enfoque y la dirección en la que tenemos puesta la mirada. 
“Los apóstoles no debían convertirse en exploradores del cielo”. Lo que les está diciendo es que no conseguirán que regrese el Señor con solo mirar el firmamento. Con esto no logramos mucho. 
Si solamente nos enfocamos en el más allá y nos alejamos del más acá, la consecuencia es que nos alejamos de los sufrimientos y angustias de la gente.
“Si el ‘reino’ tiene que ver solamente con el ‘más allá’, los que predican ese ‘reino’ no tendrán mayores conflictos con el “más acá”.  
El Reino de Dios no es solo para mirar al cielo. Cuando la predicación solo se enfoca en el “más allá”, corre el peligro de decir y hacer poco a quienes tienen que vivir en medio de las injusticias y sufrimientos del “más acá”.
Mientras permanezcamos acá, el Señor nos llama a involucrarnos en la misión. Como Jesús volverá, es en esta tierra donde debemos ser obedientes, en medio de circunstancias y dificultades bien terrenas. 
En el cielo está nuestro Señor sentado a la diestra de Dios y tenemos todos los recursos para vivir y desafiar al "más acá" con todo el Evangelio, Ef. 1:3, 2:6-7, Lc 10:19-20.
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

lunes, 13 de junio de 2022

Permanecer

Una fe que compromete

“Entonces Jesús les preguntó a sus doce apóstoles: —¿También ustedes quieren irse?”, Jn 6:67
Cuando Jesús nos confronta es preciso quitarnos las máscaras y declarar de qué parte estamos. El seguimiento de Jesús es una fe que compromete.
Este compromiso nos habla sobre la fidelidad que no se puede reducir a un simple quedarse. No es estaticidad o inmovilismo. La fidelidad es algo dinámico porque es una realidad en movimiento. Hablamos de progreso, de buscar, descubrir y dejarnos sorprender.
Que importante es revisar las raíces de la fidelidad para volver a interpretarla. No podemos imponer la fidelidad sino vivirla descubriendo su belleza. La fidelidad no se padece, sino que se vive con esperanza y libertad.
La libertad nos lleva a interiorizar las opciones que tenemos. Es cuando tomamos conciencia de los valores con los cuales estamos comprometidos.
Cuando decido seguir al Señor se trata de una decisión lúcida, apasionada y consciente. No sigo porque “debo”, sino porque quiero, gozosa y libremente estar en su seguimiento.
Nos unimos a Jesús para caminar juntos, para ir en la misma dirección, para dar lo mejor de nosotros mismos y ser nuevos.
Esta fidelidad no es una estructura, reglamento o control que limita los movimientos. Se trata de un camino interminable, imprevisible y rico de sorpresas donde podemos hallar pastos y movernos con entera libertad.
Por todo esto hemos decidido “permanecer”. Es seguir caminando porque no podemos quedarnos en el mismo sitio y estar parados.
Somos fieles cuando decidimos honrar su nombre.
“—Si se mantienen fieles a mis enseñanzas, serán realmente mis discípulos; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres… Así que, si el Hijo los libera, serán ustedes verdaderamente libres. Jn 8:31-32, 36
“Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, será salvo. Se moverá con entera libertad, y hallará pastos.”, Jn 10:9
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

domingo, 12 de junio de 2022

Seguimiento

Encontrando el camino

“Desde ese momento, muchos de los que seguían a Jesús lo abandonaron. Entonces Jesús les preguntó a sus doce apóstoles: —¿También ustedes quieren irse? Simón Pedro le contestó: —¿Y a quién seguiríamos, Señor? Sólo tus palabras dan vida eterna. Nosotros hemos creído en ti, y sabemos que tú eres el Hijo de Dios”, Jn 6:66-68
Ser discípulos de Jesucristo nos desafía a estar en su seguimiento.
La fidelidad no es cuestión de irse o de quedarse. La fidelidad implica seguir marchando en la dirección correcta. El vínculo que se afirma es aquel que nos compromete y permite desarrollarnos.
Vincularnos con él es relacionarnos por medio de la fe; abiertos a todas las sorpresas y novedades. No permanecemos encadenados sino soberanamente libres.
Pertenecer al equipo de Jesús es entregarnos a él como fuente de vida. Él es el Dios vivo y la alegría para toda la humanidad
Pedro ha tomado la decisión de quedarse y declara lo que nosotros hoy podemos decir también: “Sólo tú tienes palabras que dan vida y la vida entera”
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

sábado, 11 de junio de 2022

Peligro y Oportunidad

Crisis de fe

"Sus seguidores le dijeron: “—Esto que dices es muy difícil de aceptar. ¿Quién puede estar de acuerdo contigo?”, Jn 6:60
La predicación de Jesucristo puede generar alguna crisis, porque la palabra se hace vida por medio del Espíritu, se vuelve fuerza transformadora y no es cómplice de nuestros pensamientos previos. Hay peligro pero existe la oportunidad. 
La invitación de Jesús para seguirle no regala nada y a nuestra mente racional le cuesta concebir su pretensión sobre nuestras vidas. Él es el pan de vida y si alguno come este pan vivirá para siempre, Jn 6:35, 51-59.
“Desde ese momento, muchos de los que seguían a Jesús lo abandonaron. Entonces Jesús les preguntó a sus doce apóstoles: —¿También ustedes quieren irse?”, Jn 6.66-67
Jesús no concede nada para que se queden y no minimiza el seguimiento. Jesús nos coloca en una escena donde se deben tomar posiciones y hacer una opción concreta. Su palabra no presta atención a los aplausos, ni admite regateos.
El paso decisivo hacia él llega por una palabra donde la aceptamos o la rechazamos. Su palabra es firme pero llena de amor y es la única que puede derribar nuestros muros y nuestros miedos.
La palabra de Dios alcanza su fin, no cuando encuentra el acuerdo, sino cuando descubro que Dios no piensa como yo. Es una palabra liberadora cuando la aceptamos.
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

viernes, 10 de junio de 2022

Esperanza

Después de Pentecostés,... toda la iglesia es misionera 

«Y la mano del Señor estaba con ellos, y gran número creyó y se convirtió al Señor», Hch 11:21
¿Es la misión sólo para algunos o para todos?, ¿Qué significa ser iglesia misionera en el mundo de hoy?, ¿Puede acaso una iglesia no ser misionera?
Dado que Dios es un Dios misionero, su pueblo debe ser un pueblo misionero. Hablamos de que la iglesia es la iglesia en el mundo y para el mundo. La iglesia es enviada a compartir el gozo y la esperanza, en medio de la tristeza y la angustia de la gente de nuestro tiempo, de los que son pobres o afligidos en cualquier forma.
Ser iglesia misionera es darnos cuenta de que hemos sido enviados al mundo para amar, servir, predicar, enseñar, sanar y liberar. Es servir a todos y especialmente a la gente más olvidada de la ciudad, la nación y el mundo. 
Estamos hablando de un mensaje integral de salvación que está dirigido a todo ser humano, considerando la totalidad de la persona. Dios «no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento», 2 Ped.3:9. 
 El servicio no debe ser ofrecido sólo en la iglesia sino también en la vida común y corriente, ya sea en hogares, escuelas, oficinas, fábricas, tiendas, consultorios, en política, gobierno y toda actividad sociocultural. El trabajo en la iglesia como la acción a favor de la justicia, la misericordia y la verdad debe ser conjunto.
Dios confió el don del sacerdocio a todo el pueblo de Dios, 1 Ped 2:9; por lo cual podemos decir que «por medio de él, y en honor a su nombre, recibimos el don apostólico para persuadir a todas las naciones que obedezcan a la fe», Rom.1:5. 
En este marco la iglesia es para todos y con todos. Cada creyente es proyectado al trabajo de solidaridad con todo el Cuerpo de Cristo y el Mundo. La clave es reconocer que la tarea le pertenece a la iglesia toda, y actuar en consecuencia.
La vida en misión es un privilegio.
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

Persecución de cristianos en Nigeria - Lausanne Movement

Persecución de cristianos en Nigeria - Lausanne Movement: Persecución de cristianos es cualquier hostilidad experimentada por parte del mundo como resultado de la identificación de una persona como cristiana. Desde el acoso verbal hasta sentimientos, actitudes y acciones hostiles, los cristianos de zonas con severas restricciones religiosas pagan un alto precio por su fe. Palizas, tortura física, confinamiento, aislamiento, violación, castigos severos, encarcelamiento,…

jueves, 9 de junio de 2022

Reglamento

No intentes matar a Jesús

"Los jefes judíos se molestaron tanto que tuvieron aún más ganas de matar a Jesús. No lo querían porque, además de sanar a los enfermos en día sábado, decía que Dios era su Padre, y que por eso era igual a Dios.”, Jn 5:18
Cuando se intenta liberar al ser humano puede haber deseos de matar toda iniciativa porque lo que está en juego muchas veces no es la vida sino las estructuras, su prestigio y poder. El reglamento y la ley quedan fuera de orden cuando ya no hay espacio para el amor.
Para algunos la necesidad del ser humano es su ventaja para dominar y manipular. Para Jesús y sus seguidores es poner a toda persona de pie.
“Pero Jesús les dijo: «Mi Padre nunca deja de trabajar, ni yo tampoco.», Jn 5:17. Dios sigue trabajando y el ser humano es el trabajo, la fatiga y el sano cansancio de Dios.
Jesús continúa interviniendo y poniendo en orden las cosas. ¿Hace cuanto tiempo que intentas caminar y no puedes? ¿Te da miedo moverte? No te abandones a la inmovilidad. No te coloques en el lugar equivocado.
Ha llegado el día en que ya no se agita el agua, pero se puede mover algo dentro de ti que te puede sacudir enérgicamente. Solo resta que dejes tu cómoda camilla y te pongas en pie; que sigas las palabras sanadoras del maestro que te dice ¡Levántate! y comienza a caminar.
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

Una visión histórica de la minoría cristiana en India - Lausanne Movement

Una visión histórica de la minoría cristiana en India - Lausanne Movement: India es conocida por su diversidad, cultura plural y espiritualidad. Sin embargo, en los últimos tiempos hemos asistido a varios casos de violencia religiosa entre hindúes y musulmanes, y en los últimos 20 años también se han perpetrado importantes actos de violencia contra sijes y cristianos.[1] La diversidad y el tamaño inherentes del país han…

miércoles, 8 de junio de 2022

Terapia

No me traiciones

“Ellos preguntaron: —¿Y quién te dijo que te levantaras y caminaras? Pero el hombre no sabía quién lo había sanado, porque Jesús había desaparecido entre toda la gente que estaba allí. Más tarde, Jesús encontró a ese hombre en el templo, y le dijo: «Ahora que estás sano, no vuelvas a pecar, porque te puede pasar algo peor.», Jn 5:12-14
Jesús no busca la popularidad y prefiere la intimidad. Las obras maestras no suelen hacerse en serie y Jesús sale a buscarnos para un encuentro cara a cara.
Jesús le sugiere una terapia decisiva y deja al hombre la opción definitiva: “No sigas tomando el lado equivocado”. No se trataba de que su enfermedad era producto de un pecado, se trataba de estar en el seguimiento de la persona de Jesús y la fidelidad. Jesús lo vincula con su propia persona en una relación libre y de amor.
“El hombre fue a ver a los jefes judíos, y les dijo que Jesús lo había sanado. Entonces ellos empezaron a perseguir a Jesús por hacer milagros los sábados.”, Jn 5:15-16
Este hombre no se atrevió a cuestionar la estrechez de los criterios oficiales por parte de las autoridades que lo habían abandonado, y dejó de lado la posibilidad de dar testimonio contra ellos.
La “cosa peor” que podía pasarle sería perder su vida y esto sería la consecuencia de quedar en el lado equivocado del conflicto.
A sabiendas de la oposición de los religiosos, el hombre delató a Jesús y por esto las autoridades religiosas le perseguían pues hacía tales cosas en sábado, así que redoblaron sus esfuerzos para matarlo.
El evangelio nos presenta el mismo desafío que tenían los lectores de aquel tiempo. A los “cristianos secretos” les costaba identificarse con Jesús debido a las circunstancias adversas o los posibles castigos, discriminación, burla, perdida de posición. Quizás buscaban recibir los beneficios de Jesús sin identificarse públicamente con él.
Las personas necesitan ser liberadas y sanadas. Jesús nos vuelve a decir: “No me traiciones”
Carlos Scott 
Foto de Gilbert Lennox

Multiplicar discípulos en “el cementerio de las misiones" - Lausanne Movement

Multiplicar discípulos en “el cementerio de las misiones" - Lausanne Movement: Hace unos 30 años, el Señor despertó en mi corazón el anhelo de encontrar un modelo de ministerio que llevara más eficazmente el evangelio a los millones de personas de habla bhoyapuri no alcanzadas que me rodeaban, en una zona que entonces se conocía como «el cementerio de las misiones». Los bhoyapuri viven en la…

martes, 7 de junio de 2022

Danos, Señor, un nuevo Pentecostés - Pr. Norberto Saracco

Espíritu

PENTECOSTÉS 

Cuando hablamos del día del Pentecostés hablamos del poder de Dios 
El Espíritu Santo descendió en el día de Pentecostés y no todos vieron este milagro, no todos respondieron positivamente. Si bien la iglesia paso de 120 a 3000 personas en un solo día, no todos pudieron percibir el milagro. Algunos estaban “desconcertados y perplejos, se preguntaban: ¿Qué quiere decir esto? Otros se burlaban y decían “lo que pasa es que están borrachos”, Hch 2:11-13.
¿Cómo puede ser que algunos no percibieron lo que estaba ocurriendo en Pentecostés? ¿Por qué algunos encontraron un motivo de burla? Cuando pensamos que el Espíritu se debe manifestar de una sola manera corremos el peligro de no percibir algo más. No percibo el milagro. 
Los que se burlaban despreciaban a los demás. Es como decir: “Nosotros sabemos todo, tenemos todas las respuestas”. Cuando esto sucede, perdemos la capacidad de asombro. No tenemos de que sorprendernos. En ese momento aparece la burla que refleja una vida basada en prejuicios, conceptos cerrados y no hay posibilidad de ver lo que Dios está haciendo.
El Espíritu sopla de donde quiere, Jn 3:8. Cuando se teme o se critica, lo que se puede estar temiendo, es la pérdida del control. Parece que no hay lugar para que el amor nos nivele a todos por igual. Dios quiere una iglesia contextualizada con su medio para que el evangelio esté disponible y el Espíritu nos siga sorprendiendo con lo que hace. 
No entregarme a la vida del Espíritu es no poder percibir el milagro que Dios quiere hacer entre su pueblo y las naciones
La actividad del Espíritu Santo es siempre una experiencia que nos supera, sobrecogedora, nos sorprende y nos hace ser temerosos de Dios. Caemos rendidos a Él. 
“El libro de los Hechos nos habla que el Espíritu Santo actúa, no para hacer que todos se conformen al mismo patrón, o que todos sean iguales, sino para que la gracia de Dios sea accesible a todos por igual.”
Carlos Scott
Foto de Gilbert Lennox

Convertirse en la "celda de Cristo" para migrantes: - Lausanne Movement

Convertirse en la "celda de Cristo" para migrantes: - Lausanne Movement: La migración es una experiencia difícil. Un estudio de Dinesh Bhugra y Michael A. Becker revela que, entre los muchos retos a que enfrentan los migrantes, el duelo cultural es uno de los principales factores.[1] Afirman que «la migración implica la pérdida de lo familiar, incluido el idioma (especialmente el coloquial y el dialecto), actitudes,…