martes, 28 de octubre de 2025

Ser iglesia es ser el pueblo de Dios, la comunidad del Reino de Dios

La espiritualidad en las relaciones

¿Qué tipo de "odres" encontramos en la vida de la iglesia primitiva?

Cuando los seguidores de Jesucristo fueron excluidos del culto judío y se convertía gente no judía la iglesia se transformó en una red en casas de familia, Hch 2:46,5:42.

Los creyentes oraban, cantaban, disfrutaban de la comunión y adoraban juntos, Ef 5:19, Col 3:16, 1 Co 14:26-31. Se ocupaban de las necesidades materiales los unos con los otros, Hch 4:34, 1 Co 16:1-3. Había enseñanza, edificación y la comunidad compartió el evangelio, Hch 8:4, Hch 11:19-21. El poder del amor en palabra y obra impactaba a la gente del lugar y cada día el Señor añadía los que iban siendo salvos, Hch 2:47.

¿Qué tipo de estructura sostenía a esta comunidad? Es difícil descubrir una organización formal. Lo que podemos visualizar en esta iglesia joven son estructuras emergentes intentando cubrir necesidades o problemas puntuales, Hch 2, 4-6, 12,13,15 y 20. No hay una enseñanza formal o prescripciones sobre algún tipo de estructura. Lo que está ausente es un clero ordenado formalmente y aunque "muchos sacerdotes obedecían a la fe" (Hch 6:7), no hay evidencia que automáticamente se transformarán en líderes de la comunidad.

Lo que encontramos en el libro de los Hechos son diferentes estructuras para diferentes circunstancias. Tampoco se ve el deseo de formar un determinado modelo estructural y que sea igual a todos.

¿Qué tenían en común estas comunidades y qué estructuras ayudaron a su vida y misión? Encontramos un liderazgo, la comunión en grupos pequeños y grandes, redes de comunidades locales en diferentes lugares y el sacerdocio de los creyentes basado en los dones. Ser iglesia no dependía de los edificios, construcciones, jerarquías. Ser iglesia era ser el pueblo de Dios, la comunidad del Reino de Dios.

Las reuniones caseras parecen haber sido el modelo más habitual. La red de iglesias no formaba una determinada denominación, pero implicaba la interdependencia. Las comunidades se necesitaban mutuamente unas a otras.

Para Pensar: ¿Qué tipo de "odres" pueden ser viables para comenzar nuevas comunidades de fe en nuestro contexto cultural?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 27 de octubre de 2025

La actividad del Espíritu Santo es siempre una experiencia que nos supera, nos sorprende y caemos rendidos a Él

El Espíritu de Dios para vivir la espiritualidad

¿Qué puede significar que la comunidad de fe viva de acuerdo con el Espíritu de Dios?

El libro de los Hechos nos da a entender el modo en que el Espíritu obra en la comunidad de fe.

Cuando el Espíritu Santo descendió en el día de Pentecostés no todos vieron este milagro, no todos respondieron positivamente. Si bien la iglesia pasó de 120 a 3000 personas en un solo día, no todos pudieron percibir el milagro. Algunos estaban “desconcertados y perplejos, se preguntaban: ¿Qué quiere decir esto? Otros se burlaban y decían “lo que pasa es que están borrachos”. No entregarme a la vida del Espíritu es no poder percibir el milagro que Dios quiere hacer en este mundo.

Una iglesia guiada por el Espíritu Santo es una iglesia que no se burla, ni descalifica a los demás, Hch 2:13, Mc 6:1-6. Es abierta al Espíritu (Mc 3:20-30, Lc 11:14-23), busca su llenura (Hch 4:23-31) y se dedica a la oración. Hablamos de una iglesia abierta al mundo que entiende que el evangelio es para toda clase de persona sin excepción, Hch 10:34.

Somos desafiados a no perder la capacidad de asombro. Lamentablemente muchos piensan que el Espíritu Santo se ha de manifestar solo de una manera particular en la predicación, servicio o culto y si no es así, nos burlamos de otros, los tratamos mal o los descalificamos.

El Espíritu sopla de donde quiere, Jn 3:8. Cuando se teme o se critica, lo que se puede estar temiendo, es la pérdida del control. Se nos llama a no entristecer al Espíritu Santo: “No agravien al Espíritu Santo de Dios, con el cual fueron sellados para el día de la redención”, Ef. 4:30.

No menospreciemos a otros hermanos o sectores de la iglesia.

La actividad del Espíritu Santo es siempre una experiencia que nos supera, nos sorprende y caemos rendidos a Él. “El libro de los Hechos nos habla que el Espíritu Santo actúa, no para hacer que todos se conformen al mismo patrón, o que todos sean iguales, sino para que la gracia de Dios sea accesible a todos por igual.”

Para Pensar: ¿Qué implica una Iglesia contextualizada con su medio para que el evangelio esté disponible a toda persona?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

domingo, 26 de octubre de 2025

"La fe cristiana es una fe que nació para caminar"

Una espiritualidad que busca repensar nuestro tiempo

¿Cuáles pueden ser algunos paradigmas para tener en cuenta en este tiempo?

"Cuando oyeron el fuerte ruido, todos llegaron corriendo y quedaron desconcertados al escuchar sus propios idiomas hablados por los
creyentes." Hch 2:1-6

La iglesia que surge en el Pentecostés es una iglesia pública, la gente escucha y ve. Es una iglesia dirigida a todas las lenguas que nace siendo misionera, no pasa desapercibida y se desarrolla saliendo hacia afuera.

Pentecostés implica ser una iglesia abierta que glorifica a Dios. La comunidad de los creyentes se organizó en Jerusalén donde da sus primeros pasos, pero con motivo de la persecución camina hacia Samaria, Antioquia y luego a todo el mundo. Ellos comenzaron a viajar en vez de protegerse y predicaban a Jesucristo.

El mundo necesita ver una iglesia abierta que sea inclusiva y no exclusiva. Una iglesia que mira hacia afuera, busca la simplicidad, camina por todas partes, es inquieta y se atreve hacer cosas diferentes.

"La fe cristiana es una fe que nació para caminar". Hablamos de una iglesia donde pueda predominar una dimensión eclesial y no clerical. La gente es libre, respetada, vive el poder del amor y ejerce el sacerdocio universal de todos los creyentes.

El Espíritu Santo llama a su iglesia a repensar su estructura o institucionalidad para enfocarnos en su misión.

Este tiempo puede ser un buen momento para pensar en cómo salir de los modelos de repetición e imitación para centrarnos en lo nuevo que viene del Espíritu de Dios.

Para Pensar: ¿Qué elementos tendremos en cuenta para volver a repensar la vida de la comunidad de fe? ¿Que implica ser una comunidad para la gente? ¿Cuáles son los cambios que tenemos que hacer a nivel institucional o estructural para ser la iglesia del pueblo?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 24 de octubre de 2025

El Espíritu de Dios es inclusivo y no exclusivo. La gente necesita ver la sencillez y una comunidad de fe abierta para todos

El Espíritu de Dios en la espiritualidad

La iglesia es la comunidad del Espíritu Santo y el Espíritu de Dios es destructor de cualquier privilegio, Hch 2:17. Encontramos roles y funciones en el ejercicio de los dones espirituales. No hay jerarquías. Somos testigos de Jesucristo y hablamos de las maravillas de Dios, su poder sobrenatural. No hablamos de una determinada “etiqueta denominacional”, de un programa, de un método y organización.

Una iglesia abierta al Espíritu Santo no se burla y descalifica a los demás. No pierde su capacidad de asombro y puede percibir el milagro. La gracia de Dios esta accesible a todas las personas. Su ideal será el poder del amor y no el amor al poder. Hablamos de una iglesia que siempre se está reformando porque lo importante para el Espíritu Santo no es la estructura sino la misión.

El Espíritu de Dios es inclusivo y no exclusivo. La gente necesita ver la sencillez y una comunidad de fe abierta para todos. Nos desafía a ser una iglesia donde las personas pueden tener voz y ser escuchadas. Es una comunidad que camina porque Jesús se define como el camino y nos espera en otra parte. Es una oportunidad para alcanzar a un mundo necesitado y compartir la esperanza construyendo un presente y futuro mejor

Para Pensar: ¿Cuáles pueden ser otros puntos para tener en cuenta?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

jueves, 23 de octubre de 2025

“Si el ‘reino’ tiene que ver solamente con el ‘más allá’, los que predican ese ‘reino’ no tendrán mayores conflictos con el “más acá”

La espiritualidad que trae el cielo a la tierra

Cuando hablamos de la misión estamos hablando de una comunidad del Espíritu que se compromete y se esfuerza por traer la realidad del cielo a la tierra. Es una iglesia que no se queda mirando al cielo, Hch 1:8-11. 

El capítulo uno de Hechos nos relata que Jesucristo les ordenó a los discípulos que no se alejaran de Jerusalén porque dentro de pocos días serían bautizados con el Espíritu Santo. “Habiendo dicho esto, ... fue llevado a las alturas... Ellos se quedaron mirando fijamente al cielo mientras él se alejaba. Se le acercaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: Galileos, ¿qué hacen aquí mirando al cielo? Este mismo Jesús, vendrá otra vez de la misma manera que lo han visto irse”, Hch 1:9-11.

Estos dos hombres de blanco les indican, que hay que cambiar el enfoque y la dirección en la que tenemos puesta la mirada. “Los apóstoles no debían convertirse en exploradores del cielo”. Lo que les está diciendo es que no conseguirán que regrese el Señor con solo mirar el firmamento. Si solamente nos enfocamos en el más allá y nos alejamos del más acá, la consecuencia es que nos alejamos de los sufrimientos y angustias de la gente.

“Si el ‘reino’ tiene que ver solamente con el ‘más allá’, los que predican ese ‘reino’ no tendrán mayores conflictos con el “más acá”. El Reino de Dios no es solo para mirar al cielo. 

Cuando la predicación solo se enfoca en el “más allá”, corre el peligro de decir y hacer poco a quienes tienen que vivir en medio de las injusticias y sufrimientos del “más acá”. 

Mientras permanezcamos acá, el Señor nos llama a involucrarnos en la misión. Como Jesús volverá, es en esta tierra donde debemos ser obedientes, en medio de circunstancias y dificultades bien terrenas. En el cielo está nuestro Señor sentado a la diestra de Dios y tenemos todos los recursos para vivir y desafiar al "más acá" con todo el Evangelio, Ef. 1:3, 2:6-7, Lc 10:19-20. 

Para Pensar: ¿Qué significa ser una iglesia que trae la realidad del cielo a la tierra? ¿Qué implicancias tiene?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 22 de octubre de 2025

Dios nos llama a cruzar barreras de iglesia a no iglesia en palabra y obra a favor de la extensión del Reino de Dios.

La influencia en la espiritualidad

¿Qué implica liberar y soltar a la gente?

Somos llamados a unirnos a la misión de Dios a favor de toda la gente y ser testigos en círculos cada vez más amplios. La iglesia debe ampliar su influencia y no tolerar ningún nacionalismo estrecho. Jesús nos llama y nos desafía ampliar nuestro horizonte, Hch 1:8.

La tentación de los primeros discípulos fue pensar en su propio reino, pero el Reino de Dios es un reino Universal, multicultural, multiétnico, que abarca el cosmos, toda la tierra, todas las etnias, toda lengua y toda cultura.

Liberar y soltar a la gente implica no privatizar la misión y que el evangelio esté disponible a toda la gente. La misión no tiene dueño y Dios nos llama a cruzar barreras de iglesia a no iglesia en palabra y obra a favor de la extensión del Reino de Dios.

Para Pensar: ¿Qué pasos concretos podemos dar para comenzar una nueva comunidad de fe?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 21 de octubre de 2025

“El don del Espíritu es el don de involucrarse en la misión, porque la misión es consecuencia directa del derramamiento del Espíritu."

Una espiritualidad misionera

“Después de padecer la muerte, se les presento dándoles muchas pruebas convincentes de que estaba vivo. Durante cuarenta días se les apareció y les habló acerca del reino de Dios…" Hch 1:3

Con la venida de Jesús, el Reino se ha inaugurado. “Más que un mandato misionero lo que vemos en los escritos de Lucas es lo que el Espíritu realiza. Es un Espíritu misionero”. “El don del Espíritu es el don de involucrarse en la misión, porque la misión es consecuencia directa del derramamiento del Espíritu."

La tentación de los primeros discípulos fue pensar en su propio Reino, Hch 1:6. El Reino de Dios es un reino Universal, multicultural, multiétnico, que abarca el cosmos, toda la tierra, todas las etnias, toda lengua, todas las personas, todas las naciones. Los apóstoles mantenían aspiraciones estrechas, nacionalistas. Estaban preocupados por su propio Israel, nación, etnia e independencia. La respuesta de Jesús fue ampliar su horizonte, Hch 1:8.

El tema clave es que el Reino de Dios no tolera ningún nacionalismo estrecho. Mientras que ellos le preguntan por la restauración de Israel, Jesús, les responde hablándoles de una misión hasta lo último de la tierra. Lo que debían saber es que habrían de recibir poder de manera que entre la venida del Espíritu y la segunda venida del Hijo habrían de ser sus testigos en círculos cada vez más amplios.

Una iglesia llena del Espíritu de Dios entiende que el evangelio es Universal. Es para todos sin excepción, Hch 10:34. Es una iglesia que tiene un amor amplio: Toda lengua, toda cultura, toda etnia está en el corazón de Dios. Es una iglesia que está ampliando las fronteras del Reino de Dios.

Para Pensar: ¿Cuál es tu horizonte?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 20 de octubre de 2025

"Arriesgarse es perder el equilibrio momentáneamente. No arriesgarse es perderse a uno mismo"

Posibles paradigmas en las comunidades del Reino de Dios

"Tercer Espacio para una nueva manera de ser iglesia"

Harold Segura nos comenta que "los confinamientos de la humanidad en los años de una pandemia global nos han invitado a poner el acento eclesiológico donde debían haber estado: la comunidad y no el templo, la misión y no la institución, la pastoral y no el pastor, la espiritualidad y no la religión."

Cuando hablamos de darle un nuevo resignificado a la Iglesia hablamos de una iglesia sin legalismo, no tradicional, no denominacional, no institucional.

Hablamos de personas que están en una búsqueda de Dios, sin una iglesia a la cual pertenecer, pero lejos de una religiosidad que se manifiesta en estructuras, reglamentos, etiquetas. Hablamos de personas que están buscando una comunidad que siga a Jesucristo.

Una manera diferente de ser iglesia implica estar lejos de modelos de repetición, tradicionales y jerárquicos. Salir de una dimensión clerical (la profesionalidad del clero) hacia una dimensión eclesial (el sacerdocio de todos los creyentes). Un espacio que esté lejos del amor al poder.

Un "tercer espacio'' nos habla de la escucha atenta, del poder del amor, del apego, la empatía, la proximidad, la equidad. También nos indica la importancia de la ternura, la amplitud y la gracia. Implica demoler y dejar viejos paradigmas para movernos en libertad y afirmar el respeto, el cuidado mutuo, la aceptación, el perdón.

Una manera simple de ser iglesia sin determinadas etiquetas es donde encontramos una comunidad para sanar, para volver a creer, para desarrollar la fe, tener esperanza y en libertad decidir dónde seguir.

Una iglesia con un espacio diferente nos habla de la misión que se concreta en la búsqueda del otro, del servicio en la sociedad local, de la solidaridad con los que sufren, de la cooperación global donde el evangelio no ha llegado.

Bienvenidos todos y todas a este "tercer espacio". Un puente de esperanza hacia un nuevo lugar en libertad.

"Arriesgarse es perder el equilibrio momentáneamente. No arriesgarse es perderse a uno mismo", Soren Kierkegaard

Carlos Scott 

Foto Gilbert Lennox

sábado, 18 de octubre de 2025

"Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes" San Juan 20:21

La espiritualidad del envío en el Reino de Dios

"Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes" San Juan 20:21

La misión implica extendernos a todas las etnias de la tierra ocupándonos de los diferentes aspectos de la vida de la gente. La iglesia no existe para sí misma sino para servir a la humanidad.

La misión local y global es cuando el pueblo de Dios se une a la misión de Dios cruzando intencionalmente barreras de iglesia a no iglesia, en palabra y obra, invitando a las personas a reconciliarse con Dios, consigo mismas, unas con otras y con el mundo, integrándose a la vida de la iglesia con miras a la transformación del mundo hasta que el Señor vuelva (Chuck Van Engen ).

Al hablar de misión transcultural estamos hablando de un mensaje integral de salvación que no conoce fronteras de ningún orden y está dirigido a todo ser humano considerando la totalidad de su persona.

Dios llama a todos los creyentes a participar y comprometerse en su misión.

Preguntas para la reflexión: ¿Qué significa compartir todo el evangelio? ¿Cuáles son las barreras que debe cruzar la iglesia para transformar el mundo?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 17 de octubre de 2025

“¡Qué hermoso es ver llegar al que trae buenas noticias, al que trae noticias de paz, al que anuncia la liberación… «Tu Dios es rey»!”, Is 52:7

El anuncio del reino de Dios en la espiritualidad

¿Cuál es el futuro de las naciones?

Dios ha prometido reinar en la tierra. “¡Qué hermoso es ver llegar al que trae buenas noticias, al que trae noticias de paz, al que anuncia la liberación… «Tu Dios es rey»!”, Is 52:7

Para cumplir con el mandato de Jesús para las naciones (Mt 28:18-20), debemos tener una visión clara y cautivadora de Jesús como Rey en este mundo y de todas las naciones.

“Pero él se acercó y les dijo: «Dios me ha dado todo el poder para gobernar en todo el universo”, Mt 28:18. La nueva realidad de la tierra es que Jesús es el Rey supremo de las naciones. Dios bendice a todas las naciones por medio del reino de Jesús.

«¡Ya está cerca el día en que Dios comenzará a reinar! Vuélvanse a Dios y crean en la buena noticia.» Mc 1:15. Dios mismo viene a la tierra a reinar y liberar. Comenzó a reinar por medio del Rey prometido cuyo nombre es Jesús. Hay un llamado a responder a esta nueva realidad.

Jesús inauguró el reino de Dios en la tierra. Es la autoridad y el poder del cielo llegando a la tierra. “Y si yo echo fuera los demonios con el poder del Espíritu de Dios, con eso les demuestro que el reino de Dios ya está aquí.”, Mt 12:28. Dios hace algo nuevo. El Reino de Dios es la autoridad y el poder de Dios en acción sobre la tierra, Mc 1:21-45.

Dios ha revelado sus propósitos: Bendecir a todas las naciones, recibir la gloria y reinar sobre todas las etnias. Dios quiere derrotar al mal por medio de su Reino.

Para Pensar: ¿Qué va a hacer este Rey prometido? ¿Qué mandato tiene la “comunidad del Reino de Dios''?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 15 de octubre de 2025

“Y seguía aumentando el número de los que creían y aceptaban al Señor.”, Hch 5:14. "El lugar peligroso es donde experimentamos el poder del Señor."

Una espiritualidad inquietante

Cuando hablamos de la iglesia local estamos hablando de una comunidad que es testigo. Una comunidad sana es una comunidad que comparte todo el evangelio con todo el mundo.

Jesús resucitado estuvo 40 días hablando acerca del Reino de Dios a sus discípulos. Les había dado la orden de no alejarse de Jerusalén. "Desde un lugar peligroso y que no era el lugar de origen de ellos, se derramo el Espíritu Santo para que en el nombre de Jesucristo se predicará el arrepentimiento y el perdón de pecados a todas las naciones."

Cuando estalló la persecución los apóstoles no se dispersaron…, permanecieron en un lugar peligroso. Fueron arrestados, humillados, censurados y golpeados más de una vez, Hch 4:1-21 y 5:17-41. Con el tiempo, Jacobo fue muerto, Hch 12:2. Así y todo, siguieron en Jerusalén, rehusándose a huir… Pedro fue arrestado. Estas eran personas obstinadamente obedientes. Al parecer, no había amenazas que pudieran intimidarlos.

"Ser testigo implica actuar en un contexto público" No es solo afirmar los hechos de Jesús sino también seguirle con disposición de sufrir, Hch 14:21-23. Es un testimonio constituido por el sufrimiento. Todo esto se da por hombres y mujeres comunes que actúan con valor. Son estos tiempos cuando se establece el valor de seguir a Cristo. “Y seguía aumentando el número de los que creían y aceptaban al Señor.”, Hch 5:14

Somos desafiados a ser testigos fieles en la ciudad, la nación y el mundo. Es predicar el evangelio, no claudicar, no tranzar, no negociar valores y principios. "El lugar peligroso es donde experimentamos el poder del Señor."

Para Pensar: ¿Como podemos compartir el valor de seguir a Jesucristo en este tiempo?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

martes, 14 de octubre de 2025

La autoridad universal de Jesús nos trae un desafío profundo, "por tanto": «hagan discípulos»

Una espiritualidad universal

"Jesús se acercó a los discípulos y les dijo: —Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra", Mt 28:18.

Después de la resurrección, «el crucificado se convierte en el Señor del cosmos» Seguidamente Jesús les dice: «Por tanto, vayan y hagan discípulos…» Mt 28:19. "¿Implica que todavía Jesús no es el Señor universal? ¿Sus seguidores tienen que hacerlo Señor, discipulando, bautizando y enseñando a las naciones? ¿Su soberanía tiene todavía que ser ratificada por las naciones, reconociéndolo como Rey?" Si Jesús tiene «toda autoridad en el cielo y en la tierra», ¿qué sentido tiene tratar de hacer que se manifieste aún más?”

"Si Jesús, en realidad, es Señor de todo, esta realidad tiene que ser proclamada. Es imposible quedarse callado ante semejante realidad. Y precisamente esto significa la misión: «la proclamación del señorío de Cristo» La autoridad universal de Jesús nos trae un desafío profundo, "por tanto": «hagan discípulos».

Su autoridad y dominio universal e ilimitado implica una respuesta igualmente universal e ilimitada de todos nosotros. "La misión es una consecuencia lógica de la instalación de Jesús como soberano Señor del universo."

Finalmente, la gran motivación para proclamar y vivir esta verdad es la palabra final de Jesús: "Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo" Mt 28:19-20

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

lunes, 13 de octubre de 2025

Los inicios de la iglesia se caracterizaron por un movimiento que salió del templo hacia las casas

Una espiritualidad sencilla

¿Qué elementos podemos tener en cuenta para saber si somos una iglesia saludable? ¿Qué implica ser una iglesia saludable?

Los inicios de la iglesia se caracterizaron por un movimiento que salió del templo hacia las casas: “Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”, Mt 18:20. La iglesia son las personas y no los edificios. Se apela a una sana comunidad de fe. El ideal bíblico no es que la iglesia local crezca en tener miles y miles de miembros para mantener su propia estructura. El modelo que vamos encontrando en las escrituras es un movimiento de discípulos que se multiplican y forman comunidades de fe o iglesias. El nuevo testamento hace referencia a las iglesias en las casas, Ro 16:5, 1 Co 16:19, Col 4:15, Flm 2.

Algunos piensan que la iglesia es y debe ser una gran institución, pero esto representa un enfoque equivocado. Las grandes congregaciones locales se ven limitadas por la institucionalización, la burocracia y el énfasis en los edificios. Debemos tener presente que el énfasis en la institución nos lleva a la rigidez, la impersonalidad y la jerarquía. Los ministerios terminan siendo espacios de poder. Hay competencias, celos, y lamentablemente todo se puede transformar en la lucha por tener poder.

Ver una sociedad y las naciones transformadas con el evangelio implica la formación de nuevas comunidades que no dependerán de edificios o estructuras institucionales. Si el crecimiento está limitado por las estructuras, propiedades o edificios estamos en un grave problema. La iglesia no es el templo o edificio. Estar más cerca del templo no significa estar más cerca de Dios. La iglesia es la gente.

El mayor obstáculo para que la iglesia crezca en sencillez es la falta de visión en continuar con un movimiento de discípulos que forman nuevas comunidades de fe. ¿Qué impide?

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

domingo, 12 de octubre de 2025

A Jesús lo encontramos en el camino, en movimiento y junto a él una comunidad que le sigue

De un lugar a otro

“Después los llevó Jesús hasta Betania; allí alzó las manos y los bendijo. Sucedió que, mientras los bendecía, se alejó de ellos y fue llevado al cielo. Ellos, entonces, lo adoraron y luego regresaron a Jerusalén con gran alegría. Y estaban continuamente en el templo, alabando a Dios”, Lc 24:50-53

A Jesús lo encontramos en el camino, en movimiento y junto a él una comunidad que le sigue. El Señor nos muestra que la fe se vive en “salida”, hacia afuera. Jesús se compromete en ser nuestro guía cada vez que nos movamos para anunciar el evangelio. Todo esto es posible con su bendición que significa la provisión de Dios para el desarrollo del ser humano. Los discípulos saludan la partida del Señor no con el llanto sino con la alegría. “Los discípulos regresaron a Jerusalén con gran alegría”. Deberán enfrentar un mundo donde nada ha cambiado, donde actúan las fuerzas del mal, el sufrimiento, la muerte, el odio y a su vez anunciar que todo ha cambiado. Deben afrontar un mundo hostil llevando la paz, el amor y el perdón donde lo harán con la fuerza y la alegría de lo alto. Estos testigos van a declarar que el cielo es posible traerlo a la tierra. Jesucristo ha resucitado, es el tiempo de la esperanza y su bendición nos llena de alegría.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

 

sábado, 11 de octubre de 2025

Por su gracia, Jesús nos alcanza, nos encuentra, no solamente cuando lo buscamos, sino también cuando huimos. Jesús sale a nuestro encuentro y vuelve a encender el fuego que todos necesitamos para vivir

Saber y comprender

“Al instante se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí encontraron a los once y a los que estaban reunidos con ellos. «¡Es cierto! —decían—. El Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón». Los dos, por su parte, contaron lo que les había sucedido en el camino, y cómo habían reconocido a Jesús cuando partió el pan.”, Lc 24:33-35

Solemos tener información de muchas cosas, pero no a todas les podemos dar una explicación. Saber no necesariamente significa comprender. Jesús nos ayuda a encontrar el sentido de la vida, nos comparte la escritura y se nos revela en el gesto de partir el pan. Todo esto es una acción de gracia. Cleofás y el otro discípulo se habían alejado de Jerusalén y se separaron de la comunidad. Se alejaron de un lugar peligroso donde comenzaría la expansión de su gloria. Por su gracia, Jesús nos alcanza, nos encuentra, no solamente cuando lo buscamos, sino también cuando huimos. Jesús sale a nuestro encuentro y vuelve a encender el fuego que todos necesitamos para vivir. Se trata de encender nuestro corazón porque Dios nunca pierde el corazón, nunca. Quizás sea necesario que salga nuevamente a nuestro encuentro para percibir un latir diferente del corazón. Necesitamos tener una chispa de aquel fuego, un gran espíritu de aventura y un amor al riesgo para ir a "Jerusalén”. «Vengan, síganme —les dijo Jesús—, y los haré pescadores de hombres», Mt 4:19. “Su palabra arde en mi corazón como fuego. ¡Es como fuego en mis huesos!”, Jer 20:9.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

viernes, 10 de octubre de 2025

La palabra que nos alcanza es siempre el fenómeno de estar en el camino

Una chispa

“Se decían el uno al otro: ― ¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras?, Lc 24:32

El día que Jesús resucitó se encontró con dos de sus seguidores en el camino a Emaús, Lc 24:13-35. Salían de Jerusalén que se había transformado en un lugar peligroso. Estos creyentes estaban abatidos y preocupados. Sus sueños destruidos. Parecía no tener explicación lo ocurrido con Jesús de Nazaret. Jesús habló con ellos y la oscuridad se hizo luz. La invitación fue simplemente a leer y a entender. Acercarnos a la palabra de Dios como realidad viva y confiarnos a la guía del Espíritu. Jesús les dio significado a las cosas, les presentó un gran panorama y sus vidas tuvieron sentido “Entonces se le abrieron los ojos y lo reconocieron…”. “Se decían el uno al otro: ― ¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras? La palabra que nos alcanza es siempre el fenómeno de estar en el camino. Ellos regresaron a Jerusalén, lugar de peligro y hostilidad. Se preparaba la expansión global de su gloria. Esta sería lanzada con los discípulos desde un lugar peligroso: Jerusalén. Nada pudo detener la obediencia y el gozo de entender la gran visión del Señor. “Para dejar de caminar con pasos torpes, es necesaria una chispa, una sacudida que cambie el ritmo de los latidos del corazón”

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

jueves, 9 de octubre de 2025

Siempre hay un pan partido que nos da nueva fuerza y confianza

Partir el pan

“Luego, estando con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció”, Lc 24:30-31 

Jesús fue reconocido no precisamente por abrir un libro, sino en el acto de partir el pan. Es un pan que despierta los sentidos y nuestro entendimiento. Es un don que se recibe con los ojos. Nuestra distancia con el Señor puede estar marcada por no saber ver y permanecer bajo el signo de la palabra y del pan. Después de haber acumulado tanto cansancio y recibir decepciones, siempre hay un pan partido que nos da nueva fuerza y confianza. “Entonces la Palabra se hizo hombre y vino a vivir entre nosotros. Estaba lleno de amor inagotable y fidelidad. Y hemos visto su gloria, la gloria del único Hijo del Padre”, Jn 1:14. El sendero de la vida que el Señor nos muestra nos permite dejar atrás las caras largas, las lamentaciones, el desánimo, los suspiros, las frustraciones. “Me mostrarás el camino de la vida; me concederás la alegría de tu presencia y el placer de vivir contigo para siempre”, Sal 16:11. El caminante misterioso que se une a los viajeros a Emaús enciende sus corazones con una palabra y luego lo reconocen al partir el pan. La resurrección es una fuerza que transforma la realidad. “Los dos, por su parte, contaron lo que les había sucedido en el camino, y cómo habían reconocido a Jesús cuando partió el pan”, Lc 24:35.

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox

miércoles, 8 de octubre de 2025

—Yo soy la luz que alumbra a todos los que viven en este mundo. Síganme y no caminarán en la oscuridad, pues tendrán la luz que les da vida”, Jn 8:12.

Alcanzar lo que esta delante

“Al acercarse al pueblo adonde se dirigían, Jesús hizo como que iba más lejos. Pero ellos insistieron: —Quédate con nosotros, que está atardeciendo; ya es casi de noche. Así que entró para quedarse con ellos”, Lc 24:28-29

La invitación a que se quede con nosotros será nuestra oportunidad para comprender y abrir los ojos. No podemos detenerlo y llevarlo hacia atrás. Jesús seguirá andando por el camino, se adelantará, va más lejos y nos espera más allá. Él debe lanzarse hacia delante y nosotros con él. Nos espera en la cita de lo imprevisible, exige la prueba de la atención, está presente en la mesa de la común humanidad y nosotros tenemos que reconocerlo. No podemos privatizar la misión porque es la misión de Dios. Es inútil retener a Jesús y a todos aquellos que le siguen para ir por donde Él quiere caminar. “Quien quiera servirme debe seguirme; y donde yo esté, allí también estará mi siervo. A quien me sirva, mi Padre lo honrará”, Jn 12:26. “Jesús volvió a hablarle a la gente: —Yo soy la luz que alumbra a todos los que viven en este mundo. Síganme y no caminarán en la oscuridad, pues tendrán la luz que les da vida”, Jn 8:12. “Que el Señor les guíe el corazón a un entendimiento total y a una expresión plena del amor de Dios, y a la perseverancia con paciencia que proviene de Cristo”, 2 Ts 3:5

Carlos Scott

Foto Gilbert Lennox